Es noticia
Menú
5 frases que usan las personas que quieren evitar cualquier compromiso emocional, según la psicología
  1. Vida saludable
Lenguaje y relaciones

5 frases que usan las personas que quieren evitar cualquier compromiso emocional, según la psicología

Algunas expresiones habituales pueden esconder mucho más que un malentendido puntual. La psicología advierte que ciertas frases revelan una clara falta de madurez emocional

Foto: Estas frases pueden ser una señal. (Freepik / cookie_studio)
Estas frases pueden ser una señal. (Freepik / cookie_studio)

La forma en la que nos comunicamos puede decir mucho más de lo que imaginamos. En el contexto de las relaciones personales, identificar ciertos patrones lingüísticos puede ayudarnos a detectar comportamientos que evitan el compromiso emocional y anticipar dinámicas que no favorecen la conexión afectiva ni el respeto mutuo.

Tal y como recoge la revista 'Cuerpo y Mente', los expertos en comunicación Kathy y Ross Petras, autores del libro 'You’re Saying It Wrong', han identificado algunas expresiones que delatan una actitud evasiva o emocionalmente inmadura. Aprender a reconocerlas puede ayudarnos a protegernos de ciertos comportamientos y también a revisar nuestra propia forma de comunicarnos.

placeholder Estar atenta a la conversación nos puede ayudar a detectar estas señales. (Freepik)
Estar atenta a la conversación nos puede ayudar a detectar estas señales. (Freepik)

Una de las frases más comunes es “no es mi culpa, yo no he hecho nada”. Aunque pueda parecer una defensa inocente, su repetición frecuente es señal de alguien que elude cualquier tipo de responsabilidad. La madurez emocional implica reconocer errores y aprender de ellos; quien no asume su parte en un conflicto, por mínimo que sea, está demostrando justo lo contrario.

También es habitual escuchar “si no hubieras hecho eso, esto no habría pasado”. Esta expresión desplaza toda la carga sobre la otra persona, evitando el análisis propio y generando culpa en el interlocutor. Según los expertos citados por 'Cuerpo y Mente', este tipo de actitudes se relacionan con relaciones desequilibradas donde el control emocional se convierte en una herramienta de manipulación.

placeholder Es vital construir una comunicación que lleve a relaciones sanas. (Pexels / Polina Zimmerman)
Es vital construir una comunicación que lleve a relaciones sanas. (Pexels / Polina Zimmerman)

Frases como “estás exagerando” o “no es para tanto” son formas de invalidación emocional. Aunque se pronuncien con tono aparentemente neutro, lo que hacen es cuestionar la legitimidad del sentimiento ajeno. Esta actitud, vinculada con el gaslighting, puede generar inseguridad y hacer dudar al otro de su propia percepción.

La evasión del conflicto también se esconde tras fórmulas como “sí, lo que sea”. Este tipo de respuestas pasivo-agresivas cierran la conversación sin resolver el problema de fondo. No se trata de evitar una discusión, sino de negar la posibilidad de diálogo.

placeholder La persona que hace esto denota una falta de responsabilidad. (Pexels / SHVETS production)
La persona que hace esto denota una falta de responsabilidad. (Pexels / SHVETS production)

Por último, el clásico “¿qué dices? ¡yo nunca dije eso!” puede resultar especialmente dañino. Quienes lo emplean —conscientemente o no— están tratando de reescribir lo ocurrido para evitar enfrentar las consecuencias de sus palabras. Tal como señala 'Cuerpo y Mente', repetir esta conducta socava la confianza y puede minar seriamente cualquier vínculo afectivo.

Reconocer estas frases y entender su impacto es clave para fomentar relaciones más sanas. Escuchar, validar y responsabilizarse de lo que uno dice es el primer paso hacia una comunicación más madura y auténtica.

La forma en la que nos comunicamos puede decir mucho más de lo que imaginamos. En el contexto de las relaciones personales, identificar ciertos patrones lingüísticos puede ayudarnos a detectar comportamientos que evitan el compromiso emocional y anticipar dinámicas que no favorecen la conexión afectiva ni el respeto mutuo.

Psicología Bienestar
El redactor recomienda