Ni 8 ni 9 horas: este es el número exacto de horas que deberías dormir, según Harvard
No todos necesitamos el mismo tiempo de sueño. Según un investigador de Harvard, el descanso óptimo podría estar más cerca de lo que imaginas… y es menos de lo esperado
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9a2%2Fdfa%2F007%2F9a2dfa007acce3000c550d81e7a5e315.jpg)
- Álvaro Campillo Soto, experto en sueño: "La forma correcta de planificar el sueño"
- Sara Marín, doctora: "La hora ideal para dormir son las diez de la noche"
Durante años, la recomendación de dormir ocho horas diarias ha sido una de las máximas indiscutibles para mantener una buena salud. Sin embargo, nuevas perspectivas desde la medicina evolutiva están empezando a cuestionar esta idea. ¿Y si no fuera necesario dormir tanto como creíamos?
El profesor Daniel Lieberman, experto en Biología Evolutiva Humana en la Universidad de Harvard, abordó este tema en el pódcast 'The Diary of a CEO', donde explicó por qué la cifra mágica de ocho horas podría estar sobrevalorada. “Esta idea de que los seres humanos naturales duermen ocho horas por noche es simplemente una tontería”, afirmó.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F47a%2F4d4%2F72c%2F47a4d472c1071dce8787ca5ea7737653.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F47a%2F4d4%2F72c%2F47a4d472c1071dce8787ca5ea7737653.jpg)
Lieberman apoya sus conclusiones en investigaciones con poblaciones de cazadores-recolectores actuales, comunidades que viven sin electricidad ni dispositivos electrónicos. Estas personas, lejos de sufrir problemas de sueño, duermen entre seis y siete horas por noche, sin necesidad de siestas. “A las personas les va mejor si duermen siete horas, y sin embargo, nos dicen que si no duermes ocho horas algo anda mal”, concluyó el profesor.
El investigador subraya que la recomendación de ocho horas tiene su origen en la Revolución Industrial, cuando los nuevos ritmos de trabajo comenzaron a imponer una estructura artificial sobre los hábitos naturales de sueño. Además, señala que tanto la falta como el exceso de sueño pueden tener consecuencias negativas para la salud, y que lo importante no es solo la cantidad de horas dormidas, sino también la calidad del descanso.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F064%2F59b%2F573%2F06459b5730f9b01e193847701794fbfa.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F064%2F59b%2F573%2F06459b5730f9b01e193847701794fbfa.jpg)
En este sentido, el experto de Harvard invita a observar los ritmos biológicos desde una perspectiva evolutiva: mantener una rutina constante, evitar la exposición excesiva a pantallas antes de dormir y fomentar la actividad física durante el día pueden ser más determinantes que dormir una hora más o menos.
Así, si te sientes descansado durmiendo seis o siete horas, probablemente estés haciendo lo correcto. Y lo más importante: escuchar a tu cuerpo sigue siendo la mejor guía para alcanzar un descanso reparador. No obstante, si los problemas para dormir se repiten o afectan a tu calidad de vida, lo más recomendable es acudir a un profesional de la salud. Solo un especialista puede ayudarte a entender las causas y ofrecerte el tratamiento más adecuado.
- Álvaro Campillo Soto, experto en sueño: "La forma correcta de planificar el sueño"
- Sara Marín, doctora: "La hora ideal para dormir son las diez de la noche"
Durante años, la recomendación de dormir ocho horas diarias ha sido una de las máximas indiscutibles para mantener una buena salud. Sin embargo, nuevas perspectivas desde la medicina evolutiva están empezando a cuestionar esta idea. ¿Y si no fuera necesario dormir tanto como creíamos?