Cómo detectar a las personas que solo fingen ser buenas personas, según la psicología
Detectar a quienes solo fingen ser buenas personas requiere atención a los detalles y una mirada crítica al comportamiento cotidiano
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F253%2F10f%2F631%2F25310f6311c79044dba8ca33c3a137f6.jpg)
- Qué significa tener muchas plantas en casa según la psicología
- Cómo detectar a una mala persona durante los primeros cinco minutos de conversación, según la psicología
En un mundo en el que las apariencias importan —especialmente en redes sociales y entornos públicos— es cada vez más común encontrarse con personas que proyectan una imagen de bondad y empatía, pero cuya actitud real dista mucho de lo que aparentan. La psicología social y del comportamiento lleva tiempo estudiando estos patrones y ofrece algunas claves para detectar a quienes solo fingen ser buenas personas. Estas personas suelen manejar muy bien el lenguaje verbal y no verbal, y saben decir lo que los demás quieren oír. Sin embargo, su conducta a largo plazo suele mostrar incoherencias que terminan revelando su verdadera naturaleza. Aunque no siempre es fácil identificarlas desde el primer momento, existen señales psicológicas que pueden alertarnos.
1. Su amabilidad depende de quién los mire
Una de las señales más claras es que su comportamiento amable solo aparece cuando hay testigos. En entornos públicos, son simpáticos, atentos y serviciales, pero cuando no hay una audiencia, su actitud cambia drásticamente: pueden volverse fríos, indiferentes o incluso agresivos. Según los psicólogos, esta "bondad estratégica" responde a una necesidad de aprobación social, no a una genuina empatía.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcb5%2F94e%2F5ac%2Fcb594e5ac95bce576918722bf85a324b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcb5%2F94e%2F5ac%2Fcb594e5ac95bce576918722bf85a324b.jpg)
2. Siempre esperan algo a cambio
Las personas que fingen ser buenas no ayudan por altruismo, sino porque esperan recompensas, ya sea reconocimiento, favores futuros o simplemente mantener su imagen. Si no reciben lo que esperaban, es común que pasen factura emocional o que su amabilidad desaparezca abruptamente.
3. Hablan mucho de lo buenas personas que son
Una regla básica en psicología es que las personas genuinamente bondadosas no sienten la necesidad de anunciarlo constantemente. En cambio, quienes fingen suelen destacar sus buenas acciones, a veces incluso exagerándolas, como una forma de reforzar su “marca personal” de bondad. Esta necesidad de validación suele estar relacionada con inseguridad o narcisismo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4ed%2Ff5e%2F5c6%2F4edf5e5c6b68a170c4d869d3134ae0a6.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4ed%2Ff5e%2F5c6%2F4edf5e5c6b68a170c4d869d3134ae0a6.jpg)
4. Tratan mejor a personas con poder o estatus
Si su amabilidad se dirige solo hacia quienes tienen algo que ofrecer (influencia, dinero, popularidad), y en cambio son descorteses con camareros, personal de servicio o personas vulnerables, es una señal clara. La empatía selectiva no es verdadera empatía, sino una estrategia de conveniencia.
5. No aceptan la crítica
La incapacidad para asumir errores o aceptar críticas también es un rasgo común. Al tener una imagen cuidadosamente construida, cualquier comentario que la cuestione se recibe como una amenaza. Pueden reaccionar de forma defensiva o incluso agresiva ante observaciones que otros asumirían con humildad.
- Qué significa tener muchas plantas en casa según la psicología
- Cómo detectar a una mala persona durante los primeros cinco minutos de conversación, según la psicología
En un mundo en el que las apariencias importan —especialmente en redes sociales y entornos públicos— es cada vez más común encontrarse con personas que proyectan una imagen de bondad y empatía, pero cuya actitud real dista mucho de lo que aparentan. La psicología social y del comportamiento lleva tiempo estudiando estos patrones y ofrece algunas claves para detectar a quienes solo fingen ser buenas personas. Estas personas suelen manejar muy bien el lenguaje verbal y no verbal, y saben decir lo que los demás quieren oír. Sin embargo, su conducta a largo plazo suele mostrar incoherencias que terminan revelando su verdadera naturaleza. Aunque no siempre es fácil identificarlas desde el primer momento, existen señales psicológicas que pueden alertarnos.