Antonio Hernández, doctor: “El carbohidrato, hablando de pan, arroz, pasta, fruta… no es un macronutriente esencial, no lo necesita el organismo para sobrevivir. El organismo es capaz de generar su propia glucosa”
En un mundo donde la información sobre alimentación circula a gran velocidad —y muchas veces con contradicciones—, algunas voces se alzan para poner en duda lo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff73%2F1d8%2F656%2Ff731d86566017f17407352ce57ca9667.jpg)
En un mundo donde la información sobre alimentación circula a gran velocidad —y muchas veces con contradicciones—, algunas voces se alzan para poner en duda lo que creíamos inamovible. Una de ellas es la del doctor Antonio Hernández, quien plantea una idea que incomoda a más de un defensor de la pirámide alimenticia tradicional: los carbohidratos no son imprescindibles para la vida.
“El carbohidrato no es un macronutriente esencial. No lo necesita el organismo para sobrevivir”, afirma con claridad. Para muchos, esta afirmación podría parecer radical. Sin embargo, Hernández la fundamenta en una base fisiológica conocida: el cuerpo humano, a través de un proceso llamado gluconeogénesis, puede fabricar su propia glucosa a partir de otras fuentes, como las proteínas o las grasas.
@elpodcastdedruni "Los carbohidratos no son un macronutriente esencial" @Dr. Antonio Hernández Médico experto en antienvejecimiento, integrativa y nutrición ortomolecular 🙌 Podcast completo en el #podcastdesdruni disponible en youtube y spotify #macronutrientes #carbohidratos #carbohidratosmalos #macronutrientes☕️🥚🍌🍞🧅🍅🌶 ♬ sonido original - El Podcast de Druni
“¿Podríamos vivir sin carbohidratos? Sí, el organismo es capaz de generar su propia glucosa”, explica, desmontando así la idea de que los azúcares complejos y simples deben estar sí o sí presentes en cada comida. Según él, lo que realmente habría que cuestionarse no es si los carbohidratos son “buenos o malos”, sino si son necesarios para todos, en todo momento y en las cantidades que solemos consumir.
Cuando se refiere a los carbohidratos, Hernández no solo habla del azúcar o los dulces. “Estamos tocando al pan, al arroz, a la pasta, a la fruta, a los zumos, también los ultraprocesados, todo el conjunto de alimentos que tienen moléculas de glucosa”, señala, dejando claro que incluso alimentos considerados saludables, como algunas frutas o cereales, deben evaluarse dentro del contexto de cada persona.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff74%2Fb5f%2F0a1%2Ff74b5f0a1c08dc2361ebd1ea8ace52f7.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff74%2Fb5f%2F0a1%2Ff74b5f0a1c08dc2361ebd1ea8ace52f7.jpg)
En contraste con los carbohidratos, el doctor pone el foco en dos pilares que considera más relevantes: las proteínas y las grasas saludables. “Ahí también hay fuentes magras, de carne, de pescado, de marisco, de los huevos”, apunta sobre las proteínas.
Al poner en cuestión el papel central que se le ha otorgado a este macronutriente en muchas guías nutricionales, el doctor abre un debate que va más allá de la dieta: habla de cómo nos relacionamos con la comida y qué estamos dispuestos a revisar para cuidar realmente de nuestra salud.
En un mundo donde la información sobre alimentación circula a gran velocidad —y muchas veces con contradicciones—, algunas voces se alzan para poner en duda lo que creíamos inamovible. Una de ellas es la del doctor Antonio Hernández, quien plantea una idea que incomoda a más de un defensor de la pirámide alimenticia tradicional: los carbohidratos no son imprescindibles para la vida.