Es noticia
Menú
Ana Pérez Ballesta, doctora: "¿Sabías que hace 100 años te podían abrir el cráneo para tratar una enfermedad mental?"
  1. Vida saludable
Historia médica

Ana Pérez Ballesta, doctora: "¿Sabías que hace 100 años te podían abrir el cráneo para tratar una enfermedad mental?"

De la heroína como jarabe a la lobotomía premiada con un Nobel, la medicina ha recorrido un largo camino. Mirar atrás revela cuánto hemos avanzado…

Foto: Ana Pérez Ballesta, en una foto de sus redes sociales. (@anamidoctora)
Ana Pérez Ballesta, en una foto de sus redes sociales. (@anamidoctora)

La historia de la medicina está llena de tratamientos que hoy nos parecen impensables. Desde prácticas invasivas hasta remedios peligrosos, muchos de los avances actuales han surgido tras siglos de ensayo y error. Mirar al pasado con perspectiva no solo resulta sorprendente, también puede ayudarnos a valorar los progresos y mantener una actitud crítica ante las modas sanitarias del presente.

Ana Pérez Ballesta, doctora, reflexiona sobre este tema en una publicación en Instagram, donde repasa algunos de los tratamientos médicos más extremos del último siglo. “¿Sabías que hace 100 años te podían abrir el cráneo para tratar una enfermedad mental?”, escribe al introducir su vídeo. En él, explica cómo, a finales del siglo XIX, se recetaba heroína para calmar la tos, mientras que, en los años treinta, la lobotomía se aplicaba como tratamiento para enfermedades mentales como la esquizofrenia o la depresión.

La doctora recuerda que esta intervención, que consistía en cortar las conexiones del lóbulo frontal del cerebro, fue tan aceptada por la comunidad médica de la época que su impulsor, António Egas Moniz, recibió el Premio Nobel de Medicina en 1949. “La lobotomía fue una práctica médica común hasta los años 50”, afirma en el vídeo.

Otro caso sorprendente que menciona es el de la gripe española de 1918. En aquel momento, muchos médicos optaban por remedios como las sangrías y el uso de dosis tóxicas de aspirina, prácticas hoy totalmente descartadas.

placeholder La forma de tratar las enfermedades ha evolucionado. (Pexels / cottonbro studio)
La forma de tratar las enfermedades ha evolucionado. (Pexels / cottonbro studio)

Frente a estas anécdotas históricas, Pérez Ballesta destaca los logros actuales de la medicina moderna. “Hoy ya no tratamos la tos con heroína ni la salud mental con un taladro”, señala con ironía. Como contraste, pone un ejemplo: actualmente es posible extirpar un tumor de pulmón a través de una incisión de solo un centímetro, gracias a la cirugía robótica.

Para concluir, lanza un mensaje claro: “Consulta siempre con profesionales y no creas todo lo que ves en las redes, porque lo que hoy parece moda mañana puede ser historia”. Un recordatorio necesario en tiempos donde la información médica circula con velocidad, pero no siempre con rigor.

La historia de la medicina está llena de tratamientos que hoy nos parecen impensables. Desde prácticas invasivas hasta remedios peligrosos, muchos de los avances actuales han surgido tras siglos de ensayo y error. Mirar al pasado con perspectiva no solo resulta sorprendente, también puede ayudarnos a valorar los progresos y mantener una actitud crítica ante las modas sanitarias del presente.

Bienestar
El redactor recomienda