45 años de 'El Resplandor': del rodaje infernal a cómo pasar una noche de miedo en el hotel de la mejor película de terror
La película de Stanley Kubrick se estrenó un 23 de mayo de 1980 y desde entonces no ha dejado de generar un enorme culto a su alrededor. Esta es la historia de su rodaje y cómo perviven sus localizaciones
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd17%2Fe52%2F698%2Fd17e5269810ae34fc6f0d82ac831ddad.jpg)
Cuando Stephen King tuvo que opinar sobre la adaptación que Stanley Kubrick había hecho de su novela 'El Resplandor', no fue demasiado amable. El autor la definió como un "drama doméstico" y dijo que las emociones, mejor para los culebrones.
A finales de los 70, el creador de best sellers de terror (y con el tiempo, bastante más que eso) ya era toda una celebrity tras la adaptación de su 'Carrie' a cargo de Brian de Palma y estaba bastante cabreado con Warner, el estudio responsable del filme.
Para empezar, no había tenido ni voz ni voto en el guion y veía cómo el director de 'Senderos de gloria' taimaba todo el aspecto fantástico de su novela, la historia de un escritor y padre de familia que pasa el invierno como vigilante de un hotel de las Montañas Rocosas junto a su mujer y a su hijo.
La incomunicación y los fantasmas del lugar lo acaban volviendo loco y el que debía ser todo un pater familias protector se convierte en un asesino que, hacha en mano, amenaza con quitar la vida a su propia mujer y al niño. Una joya de persona, vamos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F111%2F3e4%2Fee0%2F1113e4ee04255e0e0e02913ddf817b24.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F111%2F3e4%2Fee0%2F1113e4ee04255e0e0e02913ddf817b24.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F06a%2Fbac%2F6ca%2F06abac6ca6db7c6cbc0adce52f56302f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F06a%2Fbac%2F6ca%2F06abac6ca6db7c6cbc0adce52f56302f.jpg)
Todo el aspecto sobrenatural (los setos vivientes, el amigo visible del pequeño...) había sido fulminado de un guion que Kubrick, hombre obseso donde los haya, ordenaba cambiar día tras día, subrayando con colorines las partes nuevas.
La historia, que a King se le ocurrió tras pernoctar en un inquietante hotel (llamado, irónicamente, The Stanley) y tener una pesadilla en la que su hijo era perseguido por una manguera gigante, se convirtió en el libro perfecto para el director, que buscaba rodar algo comercial tras el descalabro de su carísima (y buenísima) 'Barry Lyndon'.
'¡Aquí está Jack!'
El terror llenaba las pantallas tras los éxitos de 'El exorcista' (1973), 'Carrie' (1976) o 'La noche de Halloween' (1978) y Kubrick, que de humilde tenía poco, anunció que él iba a hacer la cinta "más terrorífica de la historia".
Para cumplir tan ambicioso cometido, fue rechazando, una por una, todas las sugerencias de Warner Bros. Ni John Voight o Robert DeNiro iban a ser los protagonistas de su película. Y mucho menos iba a seguir los dictados de King como autor primigenio de la historia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa92%2Ffaf%2Fe23%2Fa92fafe23761e6267be8a68f93a6d35b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa92%2Ffaf%2Fe23%2Fa92fafe23761e6267be8a68f93a6d35b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffa5%2F22b%2F9f8%2Ffa522b9f8436f641e6c5ce034db52f13.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffa5%2F22b%2F9f8%2Ffa522b9f8436f641e6c5ce034db52f13.jpg)
Jack Nicholson estuvo a punto de ser su particular Napoleón Bonaparte en una superproducción nonata que siempre supuso para él un sueño frustrado (y de cuya investigación surgió 'Lyndon'). Y era Nicholson, que ya había ganado un Oscar por 'Alguien voló sobre el nido del cuco', al que el director quería para ser el desquiciado (con toneladas de histrionismo, claro está) Jack Torrance.
El niño, que tiene un amigo imaginario y visiones que inquietarían hasta a un caracol, fue el debutante Danny Lloyd y la sufrida esposa, una Shelley Duvall que llegaba de rodar con el mismísimo Robert Altman. En el doblaje en castellano, bajo la dirección del mismísimo Carlos Saura, tuvo la (polémica) voz de Verónica Forqué.
Y, como bien saben los recopiladores de anecdotario cinematográfico, la recientemente fallecida Duvall fue, indudablemente, la que más sufrió las neuras del genio.
¿Maltrato a una actriz?
En el documental sobre el rodaje, filmado por Vivian Kubrick, hija del director, podemos ver que el trato hacia la protagonista femenina no fue muy generoso. Durante una toma en la que Shelley Duvall tiene que salir por una puerta del hotel, cuchillo de cocina en mano, no escucha la indicación de '¡Acción'.
Fuera de sí, Kubrick se dirige hacia ella de muy malas maneras. "¡Nos estás haciendo perder el tiempo!", le reprocha subiendo las cejas cual toro bravío.
No es de extrañar que a la actriz, que tuvo que repetir una secuencia donde huye de Nicholson, con un bate de béisbol en la mano, la friolera de 127 veces (para sorpresa de nadie, esa cifra supone un récord en la historia del cine), se le cayese el pelo y sufriese como nunca lo había hecho lejos de su casa.
Porque tampoco fue una sorpresa que Kubrick no quisiera moverse de Reino Unido para rodar la película, huyendo de las localizaciones norteamericanas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F469%2F536%2F677%2F469536677c1acef426f8eb2d71b21e2f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F469%2F536%2F677%2F469536677c1acef426f8eb2d71b21e2f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F623%2Fa31%2F415%2F623a3141560fbfab75a3bcc156f24f56.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F623%2Fa31%2F415%2F623a3141560fbfab75a3bcc156f24f56.jpg)
Desde que su familia y él mismo sufrieron amenazas de muerte tras el estreno de 'La naranja mecánica', el director trabajó desde su hogar británico. Director mimado como pocos, Warner le permitió incluso recrear, desde la comodidad de unos estudios ingleses, el Nueva York navideño de 'Eyes Wide Shut'.
En 'El Resplandor', esa máxima se cumplió a rajatabla e incluso la secuencia aérea del principio, cuando el minúsculo coche del protagonista recorre la carretera al lado de un lago, fue filmado por el productor (y también cuñado) Jan Harland en el Glacier Park de Montana (Estados Unidos).
Para los exteriores, esas imágenes aéreas del célebre hotel Overlook, se utilizaron planos del hotel Timberline de Oregon. El exterior se replicó en los estudios Elstree para que el titán del cine no tuviese que mover su obsesa cabecita de su entorno británico.
Para los interiores, llenos de decoración de estilo nativo americano, el director calcó los del hotel Ahwahnee del parque Yosemite.
Una noche de miedo en un hotel legendario
A día de hoy, el equipo del Timberline Lodge es consciente de su vínculo con la cinta. Tanto es así que, en su web oficial, incluyen todo tipo de merchandising sobre 'El resplandor': desde calcetines que replican el suelo en el que el pequeño Danny ve una misteriosa pelota a tazas con la terrorífica cara de Nicholson encajada en una puerta que ha destrozado a base de hachazos mientras Duvall grita aterrorizada.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fde4%2F0dc%2Fde0%2Fde40dcde081332fe7779303e4aae1a2e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fde4%2F0dc%2Fde0%2Fde40dcde081332fe7779303e4aae1a2e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F72d%2F3df%2Fc3d%2F72d3dfc3de6a02df2ed9e181453f642b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F72d%2F3df%2Fc3d%2F72d3dfc3de6a02df2ed9e181453f642b.jpg)
Pasar una noche en una de sus habitaciones, bastante diferentes a las del decorado usado por Kubrick, es más o menos asequible. Una habitación doble cuesta, a través de Booking, 344 euros.
Situado en el impresionante Mount Hood en Clackamas County (Oregón) e inaugurado por el mismísimo presidente Roosevelt en 1937, el Timberline Lodge es mucho más que 'El Resplandor', ya que posee una larga historia a sus espaldas.
Aunque los propietarios eran conscientes de la publicidad gratuita que la película les proporcionaría, también les preocupaba que los huéspedes no quisieran alojarse en la habitación 217, que en el film es la ubicación donde se cometió el horrible crimen del anterior gerente contra sus hijas, esas gemelas que protagonizarían las pesadillas de cualquiera.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4b5%2F3e9%2F4d2%2F4b53e94d21b1080d3e2ec115ce5c4c1f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4b5%2F3e9%2F4d2%2F4b53e94d21b1080d3e2ec115ce5c4c1f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F768%2Fbb9%2F6ef%2F768bb96ef64db478f1a8e3207546cf19.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F768%2Fbb9%2F6ef%2F768bb96ef64db478f1a8e3207546cf19.jpg)
Los gerentes pidieron que se cambiara el número de habitación a la ficticia 237. Kubrick, exigente incluso a la hora de seleccionar las características de las salas en las que se proyectaban sus obras, no puso ningún problema.
La cámara flotante, los Razzies y el legado de un clásico
Repasar las bondades de 'El Resplandor' sería una tarea titánica para un artículo como este. Digamos, para abreviar, que Kubrick usa espacios y encuadres geométricos; que tira de una frialdad en la puesta en escena que en 1980 suponía toda una novedad para un relato gótico de terror.
En la paleta de colores, potencia el azul gélido de la nieve y un rojo tan rojo como esa sangre que sale a borbotones, y de manera simbólica, de los ascensores.
El operador de cámara, Garret Brown, utilizó la steadicam, un novedoso sistema de estabilización de cámara que ya había hecho milagros en la secuencia subjetiva que abría el 'Halloween' de John Carpenter.
Los recorridos del niño con el triciclo por los imbricados pasillos del Overlook (el encontronazo con las mencionadas gemelas sigue helando la sangre), a través de unos trávellings perfectamente orquestados, son una muestra de ello.
La música, a cargo de Wendy Carlos, que ya había colaborado con Kubrick en 'La naranja mecánica', fue otro elemento que añadió varias capas de terror a la cinta. Tras desechar algunos de los temas originales de Carlos, el director sumó variaciones de música contemporánea de Berlioz, Bartok o Ligeti.
También se añadió una canción de los años 20 'Midnight, the stars and you' y, gracias a ella, el director también fue pionero a la hora de vincular música vintage al miedo. Desde el 80, lo hemos visto en mucho cine.
Hasta entonces, a casi nadie se le había ocurrido usar ese tipo de fondo musical en un film de horror. El resultado fue, como definieron algunos críticos, un terror épico.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8ac%2Fe06%2F51e%2F8ace0651ec05173af8dc55cd98c8769e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8ac%2Fe06%2F51e%2F8ace0651ec05173af8dc55cd98c8769e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3e5%2Fcfd%2Fb6d%2F3e5cfdb6de52262774b801644bb5a6f0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3e5%2Fcfd%2Fb6d%2F3e5cfdb6de52262774b801644bb5a6f0.jpg)
Estrenada el 23 de mayo de hace 45 años, 'El Resplandor' no fue del gusto de todos. En su reseña, Pauline Kael, crítica de cabecera de muchos, dijo que Kubrick era un "metafísico serio y aburrido". Además, aquel 1980 se instauraron los Premios Razzie, que cada año conceden su 'gracia' a las peores películas del año.
'El Resplandor' cosechó 2 nominaciones para Stanley Kubrick como peor director y Shelley Duvall como peor actriz. Sus competidoras eran Olivia Newton-John ('Xanadu'), Nancy Allen ('Vestida para matar') o la que finalmente ganó este dudoso honor, la Brooke Shields de 'El lago azul'.
Con los años, los que votaron aquel premio se exculparon de alguna manera con Duvall y explicaron las razones de sus votaciones en declaraciones a 'Vulture': "Los miembros del primer año éramos, casi todos, trabajadores de una fábrica de remolques".
"Un grupo de nosotros, que habíamos leído la novela de Stephen King fuimos a ver 'El Resplandor', y no nos gustó mucho lo que Kubrick había hecho con el material original".
"La novela era visualmente mucho más sorprendente, mucho más aterradora, mucho más convincente, y no podíamos entender por qué comprarías una novela que tenía todas esas oportunidades visuales y luego cambiabas lo del laberinto del jardín, no hacías las serpientes en la alfombra, no rodabas las visiones de los niños...".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F306%2Fb9d%2F646%2F306b9d646c455f8e44eabeed53d6577d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F306%2Fb9d%2F646%2F306b9d646c455f8e44eabeed53d6577d.jpg)
Lo cierto es que Kubrick elaboró una cinta que multiplica sus enigmas año tras año. No sabemos si posee tantos como enumeran documentales posteriores sobre la cinta como 'Habitación 237', pero algunos siguen llenando las redes de teorías muy peregrinas.
Igual que ese final con (atención SPOILER) la foto de los años 20 en la que aparece un Jack que no debería estar ahí porque, por lógica temporal, ni siquiera habría nacido por aquella época.
Una conclusión abierta, simbólica y tan inquietante como esta pieza maestra que muchos consideramos la mejor película de terror de la historia del cine. Ni más ni menos.
Cuando Stephen King tuvo que opinar sobre la adaptación que Stanley Kubrick había hecho de su novela 'El Resplandor', no fue demasiado amable. El autor la definió como un "drama doméstico" y dijo que las emociones, mejor para los culebrones.