Carla Antonella Rodríguez, la primera mujer trans en convertirse en minera que ha inspirado la película Miss Carbón: “Vamos a cambiar el mundo”
La película que acaba de estrenarse en cines es la historia de una mujer trans pionera, Carla Antonella, quien no solo cambió las reglas de una mina, cambió también el relato que hoy repasa junto a Vanitatis
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F753%2F427%2F0c3%2F7534270c33ebb2c3bcfb0718b2b2a919.jpg)
Paco León decía hace unos días en los micrófonos de la SER que la lucha trans ha sido la vanguardia de muchas conquistas feministas. Una idea que atraviesa el último proyecto cinematográfico en el que participa y que acaba de estrenarse en cines: Miss Carbón, una película dirigida por Agustina Macri y basada en la historia real de Carla Antonella Rodríguez, quien antes de soñar con ser mujer, soñaba con ser minero.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc44%2F47d%2F403%2Fc4447d403271083c5f6691ebca7b44a0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc44%2F47d%2F403%2Fc4447d403271083c5f6691ebca7b44a0.jpg)
Y logró ambas cosas. En un momento en que siguen siendo urgentes las historias que desafían la norma y abren grietas en las estructuras más rígidas, Vanitatis abre espacio a la historia de Carla: una biografía marcada por el coraje, la dignidad y la transformación. En los pasillos del hotel donde tiene lugar la presentación del proyecto, Paco León —que interpreta al ingeniero que, en la vida real, se enamoró de ella— sonríe y advierte: “Vas a alucinar cuando conozcas a Carlita”, dice.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F27d%2Fdde%2F67d%2F27ddde67dca02c614187b2f240e6b5b5.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F27d%2Fdde%2F67d%2F27ddde67dca02c614187b2f240e6b5b5.jpg)
Al llegar, saluda con cercanía y propone hacer la entrevista en la terraza para que le de un rato el aire. Salimos. Se enciende un cigarro y, antes de que pueda lanzar la primera pregunta, toma ella la iniciativa: —¿Cómo podemos hacer para cambiar la historia? — se cuestiona retóricamente, mientras suelta el humo. Una pregunta que, más que abrir la conversación, la sitúa. ¿De qué sirve lo conquistado si sigue habiendo tanto por conquistar?.
Vivimos bajo una estructura social binaria y patriarcal de la que todavía no hemos conseguido salir
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F10b%2Fcec%2F2a2%2F10bcec2a2d1be70e31b0733dad0bb38b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F10b%2Fcec%2F2a2%2F10bcec2a2d1be70e31b0733dad0bb38b.jpg)
Carla Antonella nació en Mina 3, una pequeña localidad de 11.000 habitantes en la provincia de Santa Cruz, al sur de Argentina, donde la vida gira —todavía hoy— alrededor de la mina de carbón de Río Turbio. Desde niña observaba cómo los hombres descendían a ese mundo subterráneo y oscuro. “Les veía entrar a esa madre tierra, así era como yo la sentía, y me preguntaba: ¿cómo será ir ahí dentro?”, recuerda.
Para mí la mina ha sido una forma de dignificarme
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa88%2F891%2F6e6%2Fa888916e619d9532a731971ad7710868.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa88%2F891%2F6e6%2Fa888916e619d9532a731971ad7710868.jpg)
Pero su deseo de ingresar a la mina no nació de una vocación, sino de una necesidad de dignidad. “Mi pueblo era pequeño y no había muchas más opciones. El trabajo dignifica y yo quería salir adelante”. Aquel impulso se intensificó cuando, al comenzar a llevar vestidos en la escuela, se convirtió en el blanco del odio y las burlas. En la película ´Miss Carbón´, no se narra esa etapa previa, pero al evocarla, Carla se conmueve. “No me gusta mirar hacia atrás. Me siento rara hablando de mí. A veces siento que todavía no soy consciente de los pasos que he dado, o de todo lo que he podido cambiar”.
Entrar en la mina también fue una forma de plantarle cara a un sistema excluyente que solo permitía a los trans trabajar como peluqueras, trabajadoras sexuales...
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff81%2F31b%2F0e4%2Ff8131b0e438647a00faf61b2fe23850c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff81%2F31b%2F0e4%2Ff8131b0e438647a00faf61b2fe23850c.jpg)
Con apenas dieciocho años, se presentó a las pruebas para ingresar en la mina y fue aceptada. Físicamente ya empezaba a ser evidente su identidad, pero firmaba como Carlos Antonio. Aún no existía la Ley de Identidad de Género en Argentina, y las mujeres tenían prohibido no solo trabajar, sino entrar dentro de la mina. Solo se les permitía el 4 de diciembre, día de Santa Bárbara, para visitar el lugar de trabajo de sus esposos.
Las mujeres trans no pedimos aceptación, exigimos respeto: no somos un trozo de carne
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3b6%2F301%2Ff38%2F3b6301f3834b89357f59e0073f969bb5.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3b6%2F301%2Ff38%2F3b6301f3834b89357f59e0073f969bb5.jpg)
Carla cruzó ese umbral ya siendo quien realmente era, desafiando con cada paso la invisibilidad y la negación que el sistema imponía. Pisó la mina no como un mero visitante, sino como una presencia que reclamaba su derecho, su identidad y su lugar en un mundo que no estaba preparado para ella: “El ambiente era hostil. Pero si había que levantar cincuenta kilos, yo levantaba sesenta. Cuando entré por primera vez, sentí que el sistema me estaba desafiando. Desde entonces, en el entorno laboral siempre doy más. Es una exigencia que ya vive en mí. Además, entrar en la mina era una forma de plantarle cara a un sistema que parecía decirnos que lo único que podíamos ser era peluqueras o trabajadoras sexuales, como si no tuviéramos derecho a elegir otro camino”.
Me enamoré de verdad de ese ingeniero de minas, me enseñó lo que es amar
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb9e%2Fd1a%2F395%2Fb9ed1a395f663f5a368b0acea2dbbff1.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb9e%2Fd1a%2F395%2Fb9ed1a395f663f5a368b0acea2dbbff1.jpg)
Entre túneles y carbón, también conoció el amor. Un ingeniero de la mina, cuya historia ha sido llevada al cine e interpretada por Paco León, fue quien le enseñó —dice— “lo que es amar de verdad”. “Yo venía de mucho dolor, de ver cómo a las chicas trans se nos trataba como un trozo de carne. Con él descubrí lo que es el respeto, la ternura. La gente suele hablar de aceptación, pero no necesitamos que nos acepten. Necesitamos respeto y educación. Él me respetaba. Nunca más me he vuelto a enamorar así”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F530%2F1d5%2Fce0%2F5301d5ce02d722f66c89337d3bdbacbf.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F530%2F1d5%2Fce0%2F5301d5ce02d722f66c89337d3bdbacbf.jpg)
Pero amar tampoco era fácil. “Él no quería esconderse, pero yo sentía miedo. Pensaba que por quererme, podía meterse en problemas. Era muy fuerte aceptar que el amor hacia mí podía convertirse en una carga para él”.
No era una lucha personal, era una batalla cultural que sigue existiendo y debemos continuar
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F83c%2F9a5%2Fd46%2F83c9a5d46697b6cdd2990c10e22db01c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F83c%2F9a5%2Fd46%2F83c9a5d46697b6cdd2990c10e22db01c.jpg)
Aquel refugio que no encontraba en la sociedad lo encontró en un grupo de amigas trans con las que compartía luchas, dudas y esperanzas. “En La Patagonia éramos muy pocas, pero estábamos juntas. Nos empapábamos unas de otras y peleábamos por nuestros derechos”. En ´Miss Carbón´, ese grupo ocupa un lugar central. Una de ellas dice en una escena: “Esto no es una lucha personal, es una lucha cultural”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F350%2Fbc0%2F240%2F350bc0240518185da5307310573b2e2a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F350%2Fbc0%2F240%2F350bc0240518185da5307310573b2e2a.jpg)
La aprobación de la Ley de Identidad de Género en 2012 fue un triunfo colectivo. Pero también trajo consecuencias. “Cuando pude ponerme Carla en el documento, me echaron de la mina. Las mujeres no podíamos trabajar dentro. Me pasaron al área administrativa y allí las mujeres no me aceptaron. Ahora entiendo que crecieron con una estructura muy patriarcal”.
El asesinato de Marcela fue un crimen de odio que en su momento no fue juzgado como tal
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4c0%2Fd44%2Fe13%2F4c0d44e139cfc5176ae5f3c2024af4c1.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4c0%2Fd44%2Fe13%2F4c0d44e139cfc5176ae5f3c2024af4c1.jpg)
El golpe más duro llegó tres años después: el asesinato de su amiga Marcela Chocobar, víctima de un crimen de odio. “Todo lo que se ve en la película ocurrió. Salimos a la calle porque la justicia no actuó como debía. Fue un crimen contra una persona trans”, recuerda Carla. Y al hablar de ella, se le quiebra la voz: “Era un ser de luz, te brindaba su casa, su cariño…”.
Como mujer trans, hoy me miro al espejo y me digo: te quiero
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F61e%2F163%2F6b3%2F61e1636b34bba74ae3e4fcc638249ac2.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F61e%2F163%2F6b3%2F61e1636b34bba74ae3e4fcc638249ac2.jpg)
Durante la conversación, cada etapa vital de Carla emerge como una constante lucha: un desafío al sistema, una reivindicación, una exigencia de justicia. Cuando el tiempo del encuentro empieza a agotarse y nos avisan, surge en mí la necesidad de preguntarle lo que quizá resume todo su recorrido: “Ahora, ¿eres feliz?”. Su sonrisa se abre con sinceridad y parece querer desbordar ese grito contenido, pero se detiene en un silencio.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6cd%2Ff51%2F061%2F6cdf51061ba33d44b0c21bf0c80289da.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6cd%2Ff51%2F061%2F6cdf51061ba33d44b0c21bf0c80289da.jpg)
Permito que ese instante se extienda, dejando que las palabras maduren en ella. Pasados unos segundos, retoma el hilo con una voz pausada y firme: “Me ha costado mucho, pero lo he conseguido. ¿Sabes qué fue decisivo para mí? Encontrar ‘El segundo sexo’ de Simone de Beauvoir. Esa lectura me permitió alcanzar una plenitud completa, tanto interior como exterior. Como mujer trans, hoy me miro al espejo y me digo: te quiero. ¿Sabes? Desde aquella historia de amor que viví allá por el 2011, no he tenido a nadie a mi lado que me lo diga. Pero está bien, porque antes buscaba mucho el amor afuera, y ahora lo genero dentro de mí”.
Si me encontrara a Karla Sofía Gascón le diría: No pudieron contigo, pero tú sí puedes con ellos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffab%2F914%2F5a4%2Ffab9145a4e14307c26b6c5832a168396.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffab%2F914%2F5a4%2Ffab9145a4e14307c26b6c5832a168396.jpg)
Es por eso que, cuando la escritora y dramaturga argentina Erika Halvorsen se cruzó en su camino, Carla no dudó en confiarle su historia. “Ella dice que soy su mujer maravilla”, cuenta con una sonrisa que habla de respeto y admiración mutua. Fueron numerosas conversaciones y entrevistas que dieron origen al guion que, finalmente, se transformaría en Miss Carbón, la película dirigida por Agustina Macri.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff7e%2F5cf%2F4a9%2Ff7e5cf4a90972b2b7e2b2592a2694d78.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff7e%2F5cf%2F4a9%2Ff7e5cf4a90972b2b7e2b2592a2694d78.jpg)
“Pienso mucho en cómo a mí me ayudó la lectura de Beauvoir, y me pregunto si muchas mujeres trans, al ver ´Miss Carbón´, podrán sentirse protegidas. Que comprendan que todas formamos parte de una comunidad y que cada una guarda una historia que, más allá del dolor, es poder y fuerza...” Reflexiona con emoción al mencionar a Karla Sofía Gascón, “una mujer trans que ha llegado a Hollywood y fue nominada al Óscar. Sé que ha tenido que atravesar momentos muy difíciles, pero ahora la veo fuerte, y si alguna vez la encontrara, le diría: ‘No pudieron contigo, pero tú sí puedes con ellos”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe71%2Fe74%2F4b3%2Fe71e744b36281f1da7e3cc376aa570c2.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe71%2Fe74%2F4b3%2Fe71e744b36281f1da7e3cc376aa570c2.jpg)
Así nos despedimos de Carla Antonella Rodríguez. La mujer que, después de ochenta años de exclusión, logró que las mujeres pudieran pisar la mina como trabajadoras, no como visitas. Que abrió túneles en la tierra y grietas en un sistema que negó su identidad y su lugar. Que desafió una cultura que todavía antepone el cuerpo a la mente, el físico al alma. “Vamos a cambiar el mundo”, dice al marcharse. Y al oírla, es imposible no sentir que ya lo está haciendo.
Paco León decía hace unos días en los micrófonos de la SER que la lucha trans ha sido la vanguardia de muchas conquistas feministas. Una idea que atraviesa el último proyecto cinematográfico en el que participa y que acaba de estrenarse en cines: Miss Carbón, una película dirigida por Agustina Macri y basada en la historia real de Carla Antonella Rodríguez, quien antes de soñar con ser mujer, soñaba con ser minero.