Si siempre llegas tarde esto es lo que dice la psicología de ti
Muchas veces creemos que las personas que llegan tarde pueden resultar irrespetuosas, aunque la psicología tiene una visión diferente
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F520%2Ff3e%2F959%2F520f3e95907ce3c4ab4a08e6c9abc9a5.jpg)
- Así es tu personalidad si odias la Navidad, según la psicología: analítica y reflexiva
- ¿Por qué idealizamos a las personas? Las causas y cómo evitarlo, según la psicología
Llegar tarde a una reunión, al trabajo o a un café con amigas puede parecer un hábito inofensivo, pero desde la psicología se ha analizado profundamente lo que esta conducta puede decir sobre nuestra personalidad y nuestra forma de relacionarnos con el mundo. Si eres de las que siempre va a contrarreloj, esta información puede ayudarte a entenderte mejor.
Aunque la puntualidad suele asociarse con respeto y responsabilidad, quienes llegan tarde no siempre lo hacen por desinterés o falta de organización. La psicóloga Diana DeLonzor, autora del libro Never Be Late Again, explica que algunas personas tienen un concepto del tiempo distinto. Esto puede estar relacionado con una percepción poco precisa de cómo se desarrollan las actividades, subestimando el tiempo que toman.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F041%2F153%2F6ed%2F0411536ed3db2abc61dcb770582396ae.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F041%2F153%2F6ed%2F0411536ed3db2abc61dcb770582396ae.jpg)
Un estudio sugiere que las personas que tienden a llegar tarde suelen ser optimistas por naturaleza. Creen que pueden realizar muchas más tareas de las que realmente es posible en un periodo limitado, lo que las lleva a subestimar los minutos necesarios para desplazarse o prepararse. Además, suelen disfrutar del multitasking y, en algunos casos, buscan inconscientemente la adrenalina que genera correr contra el reloj.
La tendencia a llegar tarde también puede estar relacionada con ciertos rasgos psicológicos. Por ejemplo, las personas con una personalidad tipo B, que son más relajadas y menos orientadas al tiempo, suelen ser menos puntuales que las de tipo A, quienes tienden a ser más competitivas y organizadas. Además, quienes tienen un estilo de vida creativo o poco convencional podrían percibir la puntualidad como una imposición que no encaja con su forma de vivir.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa8d%2Fa54%2Fc55%2Fa8da54c556362bc893ed7a961fe12568.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa8d%2Fa54%2Fc55%2Fa8da54c556362bc893ed7a961fe12568.jpg)
En otros casos, el hábito de llegar tarde podría ser una manifestación de problemas más profundos, como ansiedad, dificultades para establecer prioridades o incluso un miedo al fracaso. Según los expertos, la procrastinación no solo afecta el ámbito laboral, sino también nuestra forma de gestionar el tiempo en general.
Si identificamos que llegar tarde es una constante en nuestra vida, hay formas de trabajar en ello. Algunos consejos prácticos que podríamos aplicar es reevaluar nuestros tiempos, es decir anotar cómo planificamos nuestro día y ajustar las expectativas para que sean más realistas. Otra solución podría ser crear alarmas intermedias, en vez de ponernos solo una, programar recordatorios escalonados para no perder de vista el tiempo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fca2%2F461%2F6a2%2Fca24616a21c561a91933ba8ec32c01d7.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fca2%2F461%2F6a2%2Fca24616a21c561a91933ba8ec32c01d7.jpg)
Asimismo, también podría ser importante practicar la conciencia plena, para ello debemos reflexionar sobre cómo nuestra tardanza puede afectar a los demás o incluso a nosotros mismos, lo que podría motivarnos a priorizar la puntualidad. También es importante delegar nuestras tareas a otro si consideramos que abarcamos demasiado.
Lejos de ser solo una cuestión de organización, llegar tarde puede reflejar cómo percibimos el tiempo y gestionamos nuestras prioridades. Entender qué hay detrás de este hábito es el primer paso para ajustar nuestra relación con el reloj y disfrutar de una vida más equilibrada.
- Así es tu personalidad si odias la Navidad, según la psicología: analítica y reflexiva
- ¿Por qué idealizamos a las personas? Las causas y cómo evitarlo, según la psicología
Llegar tarde a una reunión, al trabajo o a un café con amigas puede parecer un hábito inofensivo, pero desde la psicología se ha analizado profundamente lo que esta conducta puede decir sobre nuestra personalidad y nuestra forma de relacionarnos con el mundo. Si eres de las que siempre va a contrarreloj, esta información puede ayudarte a entenderte mejor.