Es noticia
Menú
Madrid es Arte por Navidad: éstas son las exposiciones temporales a visitar en la ciudad
  1. Estilo
  2. Ocio

Madrid es Arte por Navidad: éstas son las exposiciones temporales a visitar en la ciudad

Recorremos los pasillos del Prado, Reina Sofía, Thyssen-Bornemisza, Galería de las Colecciones Reales, CaixaForum y Fundación Juan March para compartir contigo las muestras que no debes perderte estas Navidades

Foto: La obra 'Edutainment' de Peter Halley, expuesta en el Thyssen estos días. (Cortesía)
La obra 'Edutainment' de Peter Halley, expuesta en el Thyssen estos días. (Cortesía)

Que Madrid es uno de los destinos favoritos de españoles y visitantes en estas fechas tan señaladas es algo que ya se sabe. También que se trata de una tendencia siempre al alza, ya que el pasado puente de diciembre, sin ir más lejos, se batió el récord de visitantes en la capital, alcanzándose un 80 % de ocupación hotelera esos días y confirmándose una facturación que rondaba los 60 millones de euros.

Tampoco es ningún descubrimiento constatar que son muy pocas las ciudades europeas que ofrecen una cartelera cultural como la que encontramos en museos como los que te traemos más abajo, además de muchas otras instituciones que se quedan fuera de esta selección, pero que son igualmente referentes en el sector.

Ahora bien, lo cortés no quita lo valiente. Y hay que tener esto último en niveles francamente altos para armarse de valor y lanzarse a las calles del centro en estas jornadas interminables en las que se solapan los encendidos de luces con las cenas de empresa, y los mercadillos benéficos con los numerosos desplazamientos de aquellos fieles que quieren deleitarse con los belenes visitables (este año habrá más de 60 recreaciones de nacimientos).

placeholder
placeholder
placeholder Encendido de las luces de Navidad en el centro de la ciudad. (Europa Press)
Encendido de las luces de Navidad en el centro de la ciudad. (Europa Press)

Pero si has llegado hasta aquí es porque tu amor por el arte está por encima de todo eso. O, simplemente, porque te va la marcha. En cualquiera de los casos, te proponemos tomar buena nota de estas exposiciones que están en cartel durante la Navidad en Madrid, porque no queremos que luego te arrepientas de no haber ido. Que la cuesta de enero ya va a ser suficientemente dura de por sí como para flagelarse por estas cosas.

Museo Nacional del Prado

Siempre es buen momento para adentrarse en cualquiera de los edificios y salas de este museo, con más de dos siglos de historia, que recibe a más de tres millones de visitantes cada año. Pero lo cierto es que, hasta el 2 de marzo de 2025, tienes una razón de peso para recorrer las salas A y B del Edificio Jerónimos.

Allí la protagonista es la exposición ‘Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro’, que reúne —a través de casi un centenar de obras— a maestros del calado de Gaspar Becerra, Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Juan de Juni, Francisco Salzillo o Juan Martínez Montañés.

placeholder 'Sed tengo' (1612-16) de Gregorio Fernández.
'Sed tengo' (1612-16) de Gregorio Fernández.

Si vas con tiempo, no dejes de acercarte a la muestra ‘El Taller de Rubens’ (hasta el 16 de febrero), que recoge más de 30 obras de Pedro Pablo Rubens que van desde pinturas realizadas por el maestro, hasta obras pintadas por sus ayudantes e incluso algunas realizadas al alimón.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Ya iba siendo hora de que la artista multidisciplinar portuguesa Grada Kilomba tuviera una exposición individual como la que acapara todos los focos del edificio Sabatini desde finales de noviembre. ‘Opera to a Black Venus’ es el título de un ambicioso proyecto en el que la residente en Berlín ha estado implicada los dos últimos años y que es el fruto de una colaboración entre el Museo Reina Sofía y el Staatliche Kunsthalle Baden-Baden alemán.

Se trata de la presentación más completa de sus trabajos hasta la fecha en España. Una oportunidad única para deleitarse con performances, coreografías, vídeos e instalaciones escultóricas y sonoras a gran escala que Kilomba utiliza para cuestionar acerca de los conceptos de violencia y repetición.

placeholder 'Illusions Vol. III, Antigone' (2019) de la portuguesa Grada Kilomba.
'Illusions Vol. III, Antigone' (2019) de la portuguesa Grada Kilomba.

Completan la oferta cultural del Reina Sofía estos días ‘GENE. Topía y revolución: 1986-1988’, que recoge, de forma inédita, todo el material diseminado del que fue uno de los grupos de resistencia artística anti-institucional más representativos del Madrid de los 80, y ‘Soledad Sevilla: Ritmos, tramas, variables’. Esta última documenta alguna de las intervenciones históricas de la pintora valenciana.

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Cerramos el llamado ‘Triángulo del Arte’ con una visita más que obligada al museo que pertenece a todos los españoles desde 1993. Allí nos podemos deleitar con la exposición ‘Gabriele Münter. La gran pintora expresionista’, la primera retrospectiva en España centrada en una artista bien conocida en Alemania, pero que ha tenido que esperar demasiado para empezar a tener cierta relevancia en el resto de Europa.

placeholder Autorretrato de Gabriele Münter, la gran pintora expresionista, en el Thyssen. (Cortesía)
Autorretrato de Gabriele Münter, la gran pintora expresionista, en el Thyssen. (Cortesía)

A la que fuera fundadora, junto a otros artistas, del colectivo El Jinete Azul le toca en esta ocasión compartir protagonismo con parte de su círculo personal y profesional en esta muestra que incluye más de un centenar de pinturas, dibujos, grabados y fotografías. Algunos de los colegas vanguardistas que le acompañan son Wassily Kandinsky, Arthur Segal o Lou Albert-Lasard, entre otros.

También merece mucho la pena descubrir todo lo que aguarda ‘Peter Halley en España’, una muestra monográfica dedicada al pintor neoyorquino que recorre toda la carrera del artista, desde 1985 hasta 2024. Reconocido como uno de los tótems indiscutibles del arte abstracto-geométrico del siglo XX, es también uno de los coloristas más audaces y experimentales de nuestro tiempo.

Galería de las Colecciones Reales

En este edificio, que ha recibido 10 importantes premios de arquitectura hasta la fecha, se exhibe ahora mismo (y hasta febrero de 2025) la gran muestra que clausura el centenario de la muerte del pintor valenciano Joaquín Sorolla. Que esté organizada por Patrimonio Nacional y Light Art Exhibitions, en colaboración con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, ya te debería dar una pista de su potencial.

Pero lo mejor de todo es que ha sido capaz de reunir hasta 77 pinturas representativas de cada una de las fases de la producción del artista. De hecho, muchas de ellas son de las más importantes, y otras nunca —o rara vez— se han visto antes en nuestro país. Es más, el Museo Sorolla, que cerró temporalmente en octubre para su rehabilitación, ha trasladado aquí sus obras más emblemáticas.

placeholder 'Baile en el café Novedades de Sevilla' (1914) en las Galería de las Colecciones Reales. (Cortesía)
'Baile en el café Novedades de Sevilla' (1914) en las Galería de las Colecciones Reales. (Cortesía)

Así que te sobran los motivos para acercarte a esta exposición comisariada por Blanca Pons-Sorolla, Consuelo Luca de Tena y Enrique Varela Agüí, que se divide en estos cinco apartados: 'Rumbo al éxito', 'El mar, siempre nuevo', 'Sentir el retrato', 'Visión de España' y 'Del paisaje al jardín'.

CaixaForum

Toca viajar en el tiempo (y en el espacio) para realizar un recorrido —sin precedentes— por el trabajo llevado a cabo por unos paleontólogos que reconstruyen el pasado a través de réplicas de los esqueletos de los dinosaurios más importantes hallados en la Patagonia y sus fósiles originales. 'Dinosaurios en la Patagonia' es una iniciativa del Museo Egidio Feruglio de Trelew (Argentina) que te invita a descubrir cómo se produjeron los cambios evolutivos en los diferentes grupos de dinosaurios en la prehistoria.

placeholder Cartel de la exposición 'Dinosaurios de la Patagonia'. (Cortesía)
Cartel de la exposición 'Dinosaurios de la Patagonia'. (Cortesía)

La estrella de la exposición es una réplica de un Patagotitan Mayorum, de 30 metros de longitud, un ejemplar de los que no dejan indiferente. Pero en realidad hay mucho más: desde dinosaurios carnívoros hasta gigantes saurópodos u otras especies herbívoras de menor tamaño. Gracias a todos ellos vas a poder teletransportarte al pasado para conocer, en detalle, cómo era el reino de los reptiles más impresionantes que jamás han pisado la Tierra.

Aprovecha para zambullirte en ‘Tiempos inciertos. Alemania entre guerras’, una colección de fotografías, pintura, escultura, escenografía, música, juegos interactivos y proyecciones que da buena cuenta del riquísimo periodo en el que coincidieron figuras como Thomas Mann, Käthe Kollwitz u Otto Dix. Hablamos de los años de la República de Weimar (1919-1933), que ya se sabe que estuvo marcada por las tensiones y un trágico final.

placeholder 'Hugo Erfurth con perro' (1926) de Otto Dix en CaixaForum. (Cortesía)
'Hugo Erfurth con perro' (1926) de Otto Dix en CaixaForum. (Cortesía)

Fundación Juan March

La última parada que te proponemos, además de ser una de las que más recomendamos del listado, te permitirá alejarte del bullicioso centro de Madrid. En este edificio del siglo XVIII, al que siempre hay que volver, vas a tener la posibilidad de descubrir cerca de 400 piezas firmadas por el gran Saul Steinberg.

Se trata de la primera retrospectiva dedicada al artista rumano en nuestro país. Y, como era de esperar, buena parte de la muestra está centrada en esos famosos dibujos que aparecieron publicados en las portadas e interiores de la revista 'The New Yorker' durante casi 60 años del considerado como uno de los artistas más destacados del arte de posguerra.

placeholder 'Vista del mundo desde la Novena Avenida' (1976), de Saul Steinberg. (Cortesía)
'Vista del mundo desde la Novena Avenida' (1976), de Saul Steinberg. (Cortesía)

Si, además, tienes la suerte de poder hacerte con una de sus codiciadas entradas para los conciertos de La March ya puedes sentirte la persona más afortunada del mundo. Y a partir de ese momento ya te dará igual todo lo demás. Pero recuerda que la expo está solo hasta el 12 de enero de 2025.

Que Madrid es uno de los destinos favoritos de españoles y visitantes en estas fechas tan señaladas es algo que ya se sabe. También que se trata de una tendencia siempre al alza, ya que el pasado puente de diciembre, sin ir más lejos, se batió el récord de visitantes en la capital, alcanzándose un 80 % de ocupación hotelera esos días y confirmándose una facturación que rondaba los 60 millones de euros.

Museo Noticias de Madrid Tendencias
El redactor recomienda