Es noticia
Menú
Verónica Echegui y Joan Amargós nos hablan de ‘A muerte’, la serie que mezcla amor, enfermedad y humor
  1. Estilo
  2. Ocio
ENTREVISTA Y FOTOS DEL RODAJE

Verónica Echegui y Joan Amargós nos hablan de ‘A muerte’, la serie que mezcla amor, enfermedad y humor

Los protagonistas de la serie creada por Dani de la Orden ('Casa en Llamas') nos cuentan si se tomarían con humor las dramáticas situaciones que se viven en esta ficción que llega a Atresplayer el domingo 15 de junio

Foto: Verónica Echegui, Joan Amargós y Dani de la Orden, trío de ases. (Atresplayer)
Verónica Echegui, Joan Amargós y Dani de la Orden, trío de ases. (Atresplayer)

A los diez minutos de empezar a verla, uno se da cuenta de que ‘A muerte’ no es otra serie más. El planteamiento sí puede ser común: Raúl y Marta, sus protagonistas, pasan por una situación difícil. Ella es una publicista caótica con miedo al compromiso que descubre que está embarazada. Él, un joven al que diagnostican cáncer en el corazón (todo un símil, está claro) descubre que quizá no haya vivido la vida como hubiera querido.

Lejos de ser un drama, la serie de Dani de la Orden, el director tras ‘Casa en Llamas’, juega a la tragicomedia de manera que emociona y hace reír según la secuencia que toque. Como hizo este mismo año ‘Dying for Sex’, aceptando que la risa se cuele por las rendijas del drama, algo que vivimos día tras día en unas vidas, las nuestras, que no se circunsbriben a ningún manual de guion.

placeholder Cartel promocional de 'A muerte'. (Atresplayer)
Cartel promocional de 'A muerte'. (Atresplayer)

Tras su paso por Apple TV, ‘A muerte’ llega a lo grande este domingo 15 de junio a Atresplayer. Y juega sus bazas gracias a dos actores en estado de gracia: Verónica Echegui y Joan Amargós, que en este encuentro con Vanitatis nos hablan de la vida, de la muerte, de lo imprevisible que es el humor incluso en las situaciones más desesperadas y de ese totem en ciernes de nuestra nueva comedia que es Dani de la Orden.

Pregunta. La clave de ‘A muerte’ es la mezcla, casi imposible, entre humor y tragedia. ¿Cómo se consigue eso a nivel interpretativo?

VERÓNICA ECHEGUI. Lo trabajamos desde la veracidad de la situación, desde el conflicto dramático, teniendo como una especie de alerta extra de que también estábamos haciendo comedia. Dani es muy bueno a la hora de marcar los tiempos y el ritmo, que es lo que requiere la comedia y que si en algún momento nos faltaba, pues él nos ayudaba a no perderlo.

Tenía muy claro cuál es este universo, cómo contarlo y cómo afrontar estos temas que son universales, que son tan importantes, sin pasarse, sin convertirlo en una burla o una farsa, o reírse de ellos sino tratándolos con todo el respeto que lo ha hecho. También porque creo que él tiene esa visión de la vida, de que el drama y la comedia van de la mano y conviven.

JOAN AMARGÓS. Yo creo que Dani no renuncia en ningún momento a la comedia. Cuando tocas los temas dramáticos, esenciales, siempre hay la oportunidad de que aparezca la comicidad y eso es lo que hacemos curiosamente en la vida. Pero a veces, cuando hablamos o relatamos un hecho dramático, intentamos obviar toda esa parte de relativizar y encontrar el sentido del humor en lo más oscuro.

placeholder
placeholder Echegui y Amargós, insólita pareja de amigos que se reencuentran. (Atresplayer/ Álvaro Trinitat)
Echegui y Amargós, insólita pareja de amigos que se reencuentran. (Atresplayer/ Álvaro Trinitat)

P. ¿Era algo muy pautado en el guion?

JOAN AMARGÓS. Cogimos la estructura del guión y las escenas y las fuimos leyendo e hicimos un trabajo previo de encontrar una cierta veracidad en lo que nosotros entendíamos que es el amor, la enfermedad, el dolor o la muerte. Y al mismo tiempo no parábamos: teníamos unas reuniones, también con Oriol Pérez, que es codirector con Dani de la Orden, Vero y yo. Nos reíamos y al mismo tiempo tocábamos temas más profundos. Nos preguntábamos: ¿Esto funcionará? Pero de golpe fue todo muy natural.

P. ¿Seríais capaces de ponerle humor a situaciones tan dramáticas como las que se viven en la serie?

JOAN AMARGÓS. Yo no sé si a ese nivel de sentido del humor, pero me viene a la cabeza una frase de un director de teatro que me decía que la verdad siempre es más rara. Cuando lees una situación así en un guión o en la película te imaginas siempre: ‘Esto me afectará, tendré un bajón’. Y lo más probable es que en ese momento se te caiga un boli al suelo, te toquen sin querer el pie…

Esas situaciones, si eres valiente, intentas ponerlas en las situaciones de ficción y si no te quedas con la idea. Yo no sé cómo me lo tomaría, pero sí que es verdad que las situaciones dramáticas que he vivido tienen algo de poco lineal, de exabruptos.

placeholder
placeholder Amargós, con el guion a mano. (Álvaro Trinitat (FOTO 2) y Mandu (FOTO 1)
Amargós, con el guion a mano. (Álvaro Trinitat (FOTO 2) y Mandu (FOTO 1)

P. La serie se rodó justo antes de ‘Casa en Llamas’ y después hemos visto al director, Dani de la Orden, triunfar a lo grande. ¿Qué os parece ese éxito? ¿Ha influido a la hora de promocionar ‘A muerte’?

JOAN AMARGÓS. De hecho Emma Vilarasau, que en ‘A muerte’ hace de mi madre y fue nominada al Goya por interpretar a la madre de ‘Casa en Llamas’, conoció a Dani de la Orden haciendo ‘A muerte’ para posteriormente hacer ‘Casa en Llamas' ese verano. Fue bastante divertido porque tenía algo muy familiar.

Dani es una persona bastante cercana en el trato. No nos han preguntado mucho sobre ‘Casa en Llamas’ pero claro, es inevitable porque hay un punto en el que esto es una prueba de estilo para Dani. Como director yo creo que hay cosas que se parecen porque están rodadas las dos cosas en el espacio de cinco meses entre una y otra.

P. ¿Y qué tal rodar con Emma justo antes de todo el fenómeno ‘Casa en Llamas’?

JOAN AMARGÓS. Es una super crack. Me acuerdo porque vino Emma, que tiene un personaje relativamente pequeño en ‘A muerte’, un día pregunta: ‘¿cómo lo ves tú? ¿Qué tal te cae Dani?’ Es una actriz de teatro muy emblemática en Cataluña. Talentosa no, lo siguiente, pero la veía como perdida porque era el primer día y había un alto nivel de improvisación.

P. ¿Hasta qué punto llegaba esa improvisación?

JOAN AMARGÓS. Cuando llegabas al set había mucha improvisación. Si no te han avisado, sí es un marrón. Por ejemplo, el que hace de médico, que lo hace súper bien, estábamos rodando un día y él estaba con la hoja, con el texto… y decía: ‘¿por dónde vamos? Y Christian Valencia, que hace de mi compañero, llevaba como siete minutos inventándose texto, improvisando peroratas. El otro estaba perdidísimo. A nosotros mismos nos costó y Vero lo sabe.

VERÓNICA ECHEGUI. A mí me gusta mucho improvisar. Me adapto muy bien a otras circunstancias. Es verdad que Dani genera un ambiente creativo y libre. Aunque él tiene claro lo que quiere contar. Y luego te lanza muchas cosas, muchas propuestas, sobre la marcha. Eso te obliga a estar en un nivel de atención y de presencia muy alto porque es muy rápido, muy ingenioso y se le ocurre algo que podemos hacer distinto o cambiar del texto. Además, la serie la rodamos en poco tiempo.

JOAN AMARGÓS. No te deja que estés con tu guión tranquilito. No lo digo como algo autoritario. Es que no lo concibe. Tenía su guion muy pintado con colorines. Parecía un cuaderno de verano de un niño. Pese a eso, sabes que se van a probar muchas más cosas. Él quiere mucha autenticidad, reacciones de verdad, sorpresa. Eso lo provoca desde el combo, sin parar de grabar. Lo que genera es muy imprevisible y como es imprevisible, está muy vivo.

placeholder  Echegui, con un look a lo Kate Winslet en 'Olvídate de mí'. (Mandu)
Echegui, con un look a lo Kate Winslet en 'Olvídate de mí'. (Mandu)

P. Verónica, debes ser una de las actrices con más cambios de aspecto en el cine y en las series. ¿Cómo surgió el look de ‘A muerte’?

VERÓNICA ECHEGUI. Fue una idea mía. Dani dudó al principio y yo le dije: ‘Mira, deja que lo haga. Si no te gusta, luego lo cambiamos’. Realmente creía que, por la personalidad de mi personaje, por el trabajo al que se dedica, tenía que haber algunos signos distintivos físicamente. Con la ropa también porque cuando hicimos la prueba de vestuario veía que no es convencional, que le gusta reinventarse. A mí me recuerda al personaje de Kate Winslet en ‘Olvídate de mí’. Para mí esa era una referencia.

P. ¿Y las situaciones que viven los personajes separados, pero que se ven en montaje paralelo? ¿Cómo hicisteis para estar al mismo nivel y coordinarlo?

JOAN AMARGÓS. Eso fue cosa de montaje. Los personajes se juntan, se condicionan y luego se vuelven a juntar. Y en estos viajes que hacen paralelos, están todo el rato hablando con los secundarios. Cuando vi el montaje, me sorprendió. Al final es una semana en la que los dos personajes pasan por muchos estados emocionales y cambian de alguna forma. No era algo tan claro hasta que lo vi montado.

P. ¿Qué os aportó rodar en Barcelona? ¿Se puede considerar un personaje más?

JOAN AMARGÓS. Dani está acostumbrado a rodar allí y no desconcentrarse por el hecho de estar rodando. Es como si fuera la extensión del salón de casa porque ha hecho tantas películas en Barcelona. Se siente cómodo y lo transmite.

VERÓNICA ECHEGUI. Yo no creo que Barcelona sea un personaje más pero Barcelona sí es Dani y esta serie yo la siento muy personal. Todas las personas que estaban en el set son personas con las que Dani ya había trabajado. Son amigos. Era todo muy propio, muy local.

placeholder
placeholder Los protagonistas, a la 'orden' de Dani de la Orden. (Mandu/ Atresplayer)
Los protagonistas, a la 'orden' de Dani de la Orden. (Mandu/ Atresplayer)

P. ¿Y en cuanto a los secundarios? Se nota que no están ahí para hacer bulto…

VERÓNICA ECHEGUI. Yo creo que tenemos unos actores extraordinarios. Hay algunos que ni siquiera había conocido antes. Alguno de ellos al parecer era influencer. Yo no tenía ni idea. Simplemente vi un personaje o unos personajes con los que compartía la historia y estaba fascinada. Decía: ‘Madre mía que todos son buenos’. Incluso el que dice una frase o el que tiene tres palabras.

JOAN AMARGÓS. Todos son generosos y aportan algo que colocan a los personajes protagonistas. Mi personaje es un poco peonza, está como perdido y Vero es un personaje que tiene las ideas más claras. Los secundarios que entran en escena para ella y para mí, acaban llevando la batuta. Los protagonistas se encuentran con personajes que transforman mucho a los principales.

P. ¿Creéis que este giro de la comedia romántica hacia un punto de vista más dramático para que la crítica la valore de manera más positiva?

VERÓNICA ECHEGUI. Yo también te haría la pregunta a ti como periodista, ¿por qué se le ha dado tanta caña a la comedia? (risas)

JOAN AMARGÓS. Yo creo que no hemos trabajado con la idea de generar una comedia romántica, sino con la de contar una historia con una base dramática y hacer reír a pesar de todo. Como la historia y el relato tiene que ver con el amor, acaba saliendo una comedia romántica.

Pero mientras rodábamos, yo tampoco pensaba en una comedia romántica, sino en una historia de dos personas que se enamoran y que sale bien y sale mal. Y no renunciamos a que nos lo podamos pasar bien a pesar de que están sufriendo. Si esto es considerado una comedia romántica es una casualidad.

VERÓNICA ECHEGUI. Es justo lo que está diciendo Joan. El hecho de que no la veas como una típica comedia romántica es porque no se la ha etiquetado. Ni siquiera a la hora de hacerla, ni entre nosotros, la considerábamos una comedia romántica. Tampoco un drama, simplemente una historia.

Y siento que quizás la clave es que esa historia se cuente lo mejor posible. Y si es una historia dramática, pero tiene tintes cómicos y además bastante canallas y se juegan hasta el final, el resultado es bueno.

placeholder
placeholder Dos de los carteles promocionales de la serie. (Atresplayer)
Dos de los carteles promocionales de la serie. (Atresplayer)

P. Es imposible ver la serie sin pensar en nuestra propia vida. ¿Con qué queréis que se quede la gente cuando termine de verla?

VERÓNICA ECHEGUI. Lo que a mí personalmente me ha encantado de esta historia es que estos personajes hacen un cambio en su vida a raíz de encontrarse. Son testimonios de la posibilidad de hacer cambios, de darte cuenta, gracias al encuentro con otro, de qué has hecho con tu vida, qué es lo que no quieres o lo que sí. Y también que tú eres el responsable de tu vida, que yo creo que sobre todo lo que le ocurre a Marta.

Aunque sea de una forma bastante inconsciente, el encontrarse con él y lo que él le muestra es el regalo más grande que se lleva ella: que tiene la posibilidad de un cambio, de evolucionar igual que él. Él en esas dos semanas ha salido de su lugar de confort, de sus ataduras intelectuales y de su rigidez. Y se ha ido dando cuenta de que no es quien creía que era. Es muy limitante creer que eres de un modo o de otro y a mí me encantaría que al público le apeteciera plantearse qué cambios quiere hacer en su vida para disfrutarla, para vivirla feliz.

JOAN AMARGÓS. Buscas entretener, divertir, que la gente se emocione. Me gustaría que se llevasen una pizca de esperanza. Hay dos personajes en una situación muy difícil, con un pronóstico y un porvenir muy duro que logran encontrar la esperanza y el deseo de que todo va a ir bien, que todo va a cambiar.

La vida es cambiante y puedes disfrutarla aunque sea solo una semana. El espectador puede reflexionar sobre su presente y su futuro y que el cambio es una posibilidad y que estar vivo vale la pena y aprovecharlo también.

A los diez minutos de empezar a verla, uno se da cuenta de que ‘A muerte’ no es otra serie más. El planteamiento sí puede ser común: Raúl y Marta, sus protagonistas, pasan por una situación difícil. Ella es una publicista caótica con miedo al compromiso que descubre que está embarazada. Él, un joven al que diagnostican cáncer en el corazón (todo un símil, está claro) descubre que quizá no haya vivido la vida como hubiera querido.

Atresmedia
El redactor recomienda