Es noticia
Menú
Las 5 críticas más duras de la psicología al discurso de Marian Rojas Estapé
  1. Famosos
HABLAN LOS EXPERTOS

Las 5 críticas más duras de la psicología al discurso de Marian Rojas Estapé

La intervención de la psiquiatra en 'El Hormiguero' ha incendiado las redes, donde múltiples especialistas de la salud mental han salido a criticar algunos puntos de sus teorías como las personas vitamina o su visión biologicista

Foto: Marian Rojas Estapé en una foto de archivo de 2024. (EFE)
Marian Rojas Estapé en una foto de archivo de 2024. (EFE)

Marian Rojas Estapé se ha convertido en un fenómeno mediático y editorial, con millones de libros vendidos y una fuerte presencia en redes sociales. Su discurso, que mezcla neurociencia, autoayuda y consejos de bienestar, ha conquistado a una audiencia amplia en busca de respuestas rápidas para mejorar su calidad de vida.

Sin embargo, su enfoque también ha suscitado críticas entre expertos de la rama de la psicología, sobre todo tras su intervención en 'El Hormiguero', que cuestionan la validez científica de sus afirmaciones y el impacto que pueden tener en el público. Estas afirmaciones se pueden resumir en cinco grandes puntos.

Una visión reduccionista y biologicista

Uno de los principales cuestionamientos a la doctora proviene del énfasis que pone en explicaciones biológicas para abordar problemas psicológicos y sociales. "Reduce todo al individuo y al cerebro, como si los procesos químicos marcaran el contexto y las cosas que pasan en la vida", explica la psicóloga Eva Fernández Gómez. Continúa: "Todo influye, pero de manera circular, no lineal".

En la misma línea, el neuropsicólogo Nacho Roura ha utilizado sus redes sociales para criticar que haga "un reduccionismo biológico indiscriminado y constante" que no refleja la realidad del campo estudiado. Un hecho que, según la especialista, puede venir dado por la formación de Rojas: "Se centra en el cuerpo porque es médico (psiquiatra) no psicóloga".

En sus discursos, Rojas Estapé relaciona factores como el estrés, la ansiedad o la insatisfacción vital con desequilibrios de neurotransmisores como el cortisol o la dopamina, dejando de lado factores sociales, económicos y políticos que también inciden en el bienestar de las personas.

Para la experta, esta forma de interpretar la psicología no solo es errónea, sino que además puede ser perjudicial: "No tiene ningún tipo de sentido decirle a un individuo que todas las dificultades que atraviesa son por su culpa y es él quien tiene que cambiar todo, cuando su contexto ni siquiera se lo permite". Desde las teorías contemporáneas, se entiende que los desajustes mentales tienen causas multifactoriales y que es imposible abordar la salud emocional sin considerar el entorno del paciente.

Afirmaciones demasiado generales

Otro de los aspectos criticados es la tendencia de la psiquiatra a hacer afirmaciones contundentes sin el debido respaldo científico. "Si yo pienso en el pasado voy a ser una persona depresiva, si pienso en el futuro, una persona ansiosa", es una de las frases que pronuncia en su entrevista en 'El Hormiguero'. Pero, como señala Fernández, "se caga en la base científica sobre los trastornos mentales". La depresión y la ansiedad están determinadas por múltiples factores, no simples consecuencias de la orientación temporal del pensamiento.

placeholder Marian Rojas Estapé en una foto de archivo. (EFE)
Marian Rojas Estapé en una foto de archivo. (EFE)

"Le da las mismas soluciones a todas las personas, sin tener en cuenta que cada una es un mundo y que cada una necesitará determinadas cosas", apunta la psicóloga. En esta línea, también cuestiona su enfoque: "Lo que hace está más cerca de la autoayuda, que para mí es una visión simplista y populista".

Fernández compara su estrategia con la de los horóscopos, señalando que "usar afirmaciones generales hace que mucha gente se sienta identificada, pero eso no significa que sean verdad". En esto coincide con Roura, que asegura que los ingredientes que utiliza Rojas en su discurso "cristalizan lo simple, en lo que la persona puede coger e intentar aplicar directamente a su vida, aunque eso le lleve a frustración".

El problema de las "personas vitamina"

Uno de los conceptos más populares de Marian Rojas es el de "persona vitamina", que hace referencia a aquellas personas que aportan energía y bienestar. Sin embargo, la forma en la que lo presenta también ha recibido fuertes juicios. "Me estás diciendo que vitamina es bueno y que lo contrario es malo; pero es que a lo mejor ni puedo serlo, ni quiero ni es lo que necesito desde mi trabajo terapéutico", cuestiona Eva Fernández.

Desde la psicología, se entiende que las relaciones humanas son complejas y que nadie puede irradiar felicidad las 24 horas del día. La presión por ser siempre positivo y aportar energía a los demás puede generar más ansiedad y culpa en las personas que, por circunstancias de la vida, no pueden mantener esa actitud constantemente. La experta asegura que, aunque la psiquiatra lo acuña como una solución, no lo es en absoluto y que lo que provoca es todavía más frustración.

Una visión individualista y descontextualizada

La tendencia a centrarse exclusivamente en soluciones individuales para problemas que tienen un fuerte componente social es otro de los argumentos que utilizan sus detractores. En su reciente aparición en 'El Hormiguero', habló sobre "bajar el cortisol" y propuso rutinas como "meditar, hacer deporte, abrazarte...". Pero, como apunta Nacho Roura, "es una divulgación que te pide que tú bailes y que tú cantes mientras el mundo arde a tu alrededor".

placeholder Marian Rojas Estapé, en 'El hormiguero'. (Atresmedia)
Marian Rojas Estapé, en 'El hormiguero'. (Atresmedia)

La crítica aquí no es contra el autocuidado, sino contra la falta de reconocimiento de las barreras estructurales que impiden que muchas personas puedan implementar estas estrategias. "¿Y si no tengo tiempo porque trabajo 12 horas al día?", cuestiona el especialista. Este tipo de discursos pueden generar frustración en quienes no logran alcanzar el bienestar prometido, porque las soluciones propuestas no consideran sus circunstancias reales.

Una divulgación efectiva, pero alienante

A pesar de todas estas opiniones, incluso sus detractores reconocen que es una gran comunicadora. Su estilo cercano y sus mensajes sencillos han conseguido conectar con millones de personas. Sin embargo, esto también es parte del problema: "Es totalmente alienante, es acontextual. Esto es frustrante e incorrecto", afirma Roura.

Sus libros y charlas ofrecen un mensaje atractivo, pero al basarse en simplificaciones y reduccionismos, pueden llevar a las personas a sentirse culpables por no poder aplicar sus consejos. "Pone las cosas fáciles, pero amigos, la salud física y mental no es un asunto fácil. No es algo que podamos reducir a un libro de autoayuda”, sentencia.

En este sentido, el neuropsicólogo critica la asimilación de procesos individuales a procesos sociales en su discurso. "Entiendo que quieras dar un mensaje y quedarte con frases llamativas, pero parece que por hacer referencia a regiones del cerebro con nombres atractivos ya podemos reducir todo ahí. Explicar fenómenos sociales desde el funcionamiento del cerebro individual es incorrecto y conlleva la consecuencia de que los problemas sociales y culturales se presenten como asuntos que deben ser tratados exclusivamente desde el individuo", señala.

La psicología científica enfatiza la importancia de un enfoque holístico y contextualizado para abordar la salud mental. Si bien la divulgación de Marian Rojas Estapé ha contribuido a que más personas se interesen por la psicología y el bienestar, es fundamental cuestionar cuánta de su información se sostiene en una evidencia rigurosa y cuánto es, simplemente, una fórmula de autoayuda revestida de lenguaje científico.

Marian Rojas Estapé se ha convertido en un fenómeno mediático y editorial, con millones de libros vendidos y una fuerte presencia en redes sociales. Su discurso, que mezcla neurociencia, autoayuda y consejos de bienestar, ha conquistado a una audiencia amplia en busca de respuestas rápidas para mejorar su calidad de vida.

Noticias de Famosos
El redactor recomienda