Estos son los beneficios de dormir con una almohada entre las piernas, según los expertos
Una mala postura para dormir puede acarrear dolores de espalda, un mal descanso que terminará pasando factura a nuestra salud
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F533%2F7f5%2F93a%2F5337f593ac9c4da0ebb5e3c662fda9c9.jpg)
Todas sabemos que el descanso es un elemento clave para la salud y que la calidad del sueño resulta igual de imprescindible para nuestra salud. Por ello, dormir de cualquier forma no garantiza un descanso efectivo ya que, durante el sueño, el organismo lleva a cabo varios procesos importantes como la regulación hormonal o el control de la temperatura corporal que son vitales para la recuperación del cuerpo tras el cansancio diario.
Para que estos procesos de regeneración sean eficaces, es necesario asegurarnos un descanso de calidad. Esto no solo implica dormir ocho horas al día, sino también cuidar la postura corporal en la que dormimos. Una postura para dormir incorrecta puede producir molestias en el cuello, la espalda o la zona lumbar, si al despertar se perciben molestias o dolores musculares, es síntoma de que algo está fallando en nuestro descanso.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe51%2Fdac%2F39c%2Fe51dac39cf503d1d59fbe8d4e7ef3036.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe51%2Fdac%2F39c%2Fe51dac39cf503d1d59fbe8d4e7ef3036.jpg)
Boca arriba, boca abajo o en posición fetal, estas son las tres posturas más habituales para dormir y cada una con sus pros y contras. Hay que saber que la postura elegida afecta el estado de la espalda, la comodidad de las articulaciones y la posición de los músculos.
La almohada juega un papel muy importante en nuestro descanso ya que, no solo debe colocarse bajo la cabeza, sino también, entre las piernas para mejorar la postura general de nuestro cuerpo. Los expertos aconsejan dormir con una almohada entre las piernas para mejorar la postura corporal y mantener nuestras caderas alineadas para evitar los dolores de espalda al levantarnos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fff5%2F989%2Faf9%2Fff5989af9ec80d2d18f49dc85eea711a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fff5%2F989%2Faf9%2Fff5989af9ec80d2d18f49dc85eea711a.jpg)
Analizando cada una de las posturas más habituales, según los expertos, dormir en posición fetal hacia el lado izquierdo favorece el drenaje linfático del cuerpo (encargado de limpiar los residuos del sistema nervioso central) ayuda a evitar la apnea del sueño y alivia molestias en la zona lumbar. Por ello, para mantener la columna alineada, se recomienda dormir con una almohada entre las piernas que se adapte a la curvatura de estas para mejorar la alineación corporal.
Para los expertos dormir boca arriba, aunque pueda provocar ronquidos o reflujo, también tiene sus ventajas. Colocar una almohada debajo las rodillas permite una alineación correcta de la cadera logrando así un descanso óptimo y mejorando la postura de la espalda. La almohada de la cabeza debe estar en línea con los hombros, para evitar la hiperextensión cervical.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fddf%2Fc14%2F414%2Fddfc144141a10a0d19e0aaffb3223382.jpg)
Dormir boca abajo es la postura menos recomendada por los expertos ya que obliga a torcer la columna y a forzar el cuello, algo que aumenta la tensión en las vértebras y puede causar contracturas y tendinitis.
Los expertos apuntan que el uso de una almohada entre las piernas mejora el descanso al favorecer la postura e impedir que las caderas roten o que el cuerpo se desplace durante el sueño. Además, favorece la circulación sanguínea en las piernas, previniendo la aparición de varices y eliminando hormigueos.
Todas sabemos que el descanso es un elemento clave para la salud y que la calidad del sueño resulta igual de imprescindible para nuestra salud. Por ello, dormir de cualquier forma no garantiza un descanso efectivo ya que, durante el sueño, el organismo lleva a cabo varios procesos importantes como la regulación hormonal o el control de la temperatura corporal que son vitales para la recuperación del cuerpo tras el cansancio diario.