Estas son las 9 señales de que podrías estar viviendo con un trauma sin saberlo, según la psicología
A menudo se camufla en el día a día, en reacciones automáticas, miedos sin razón aparente o dificultades para gestionar situaciones cotidianas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd14%2F7a3%2Ff3d%2Fd147a3f3de875c1729753aaa2fe95bee.jpg)
- Estos son los detalles que podrían hacer que tu pareja te deje, según la psicología
- ¿Te sientes sola en tu relación? Descubre 8 pasos efectivos para superar la soledad en pareja, según la psicología
El trauma emocional no siempre se manifiesta con heridas visibles ni recuerdos conscientes. A menudo se camufla en el día a día, en reacciones automáticas, miedos sin razón aparente o dificultades para gestionar situaciones cotidianas.
Desde la plataforma de psicología Somos Estupendas han identificado nueve señales clave que podrían indicar que una persona está viviendo con un trauma sin ser plenamente consciente de ello.
Cuando el trauma se disfraza de normalidad
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F63e%2F43d%2Fd5e%2F63e43dd5e885251824b5f3f5f877b891.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F63e%2F43d%2Fd5e%2F63e43dd5e885251824b5f3f5f877b891.jpg)
Una de las primeras señales es anticiparse siempre a lo peor. Aunque no haya indicios reales, “tu trauma puede ser anticiparte siempre a lo peor”, explican desde Somos Estupendas. También puede aparecer como una sensación de alerta constante, incluso en momentos de calma: el cuerpo y la mente permanecen tensos, como si el peligro pudiera llegar en cualquier momento.
Otra forma en la que el trauma se presenta es en la necesidad de no incomodar. “Tu trauma puede ser esforzarte en no molestar, no dar problemas, ni incómodas”, señalan las expertas. Esta actitud puede derivar en una profunda dificultad para expresar necesidades personales, incluso cuando alguien pregunta directamente.
El miedo al conflicto, al control y a molestar
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9c8%2F207%2F8a0%2F9c82078a08f46cadceb6329288f099ea.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9c8%2F207%2F8a0%2F9c82078a08f46cadceb6329288f099ea.jpg)
El bloqueo es tan grande que ni siquiera se sabe qué se necesita. El control excesivo también es una señal común. Quienes lo experimentan sienten una angustia intensa frente a la incertidumbre y necesitan controlar todo lo posible para sentirse seguros.
A esto se suma la incapacidad para gestionar el conflicto de manera equilibrada: “Tu trauma puede ser no saber cómo gestionar el conflicto sin sentir que todo se va a romper”. Otra señal reveladora es minimizar el propio dolor.
Una herida silenciosa que crece si no se atiende
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe5e%2Ff7f%2Fe07%2Fe5ef7fe07eb468051d2ab972a042955b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe5e%2Ff7f%2Fe07%2Fe5ef7fe07eb468051d2ab972a042955b.jpg)
Es frecuente pensar que “podría haber sido peor” y restarle importancia a las experiencias vividas, lo que impide validar el sufrimiento. Por último, también es habitual experimentar una dificultad para disfrutar del presente. Una parte de la mente siempre está esperando que algo malo ocurra, impidiendo la calma real.
Desde Somos Estupendas recuerdan que el trauma “no es solo lo que pasó o estuvo, sino también lo que no pasó y no estuvo pero necesitaste”. Y si no se atiende, esa herida sigue creciendo, condicionando silenciosamente la vida emocional de quien la carga.
- Estos son los detalles que podrían hacer que tu pareja te deje, según la psicología
- ¿Te sientes sola en tu relación? Descubre 8 pasos efectivos para superar la soledad en pareja, según la psicología
El trauma emocional no siempre se manifiesta con heridas visibles ni recuerdos conscientes. A menudo se camufla en el día a día, en reacciones automáticas, miedos sin razón aparente o dificultades para gestionar situaciones cotidianas.