Es noticia
Menú
Julia Martí, psicóloga: "A veces, autocuidarte significa hacer lo más difícil"
  1. Vida saludable
Sentirse mejor con una misma

Julia Martí, psicóloga: "A veces, autocuidarte significa hacer lo más difícil"

El término autocuidado se ha popularizado, pero su significado real va más allá del bienestar superficial. Una psicóloga lo pone en contexto con un enfoque más profundo

Foto: El autocuidado no siempre es fácil, pero es necesario. (Cortesía / Julia Martí)
El autocuidado no siempre es fácil, pero es necesario. (Cortesía / Julia Martí)

El autocuidado es un concepto cada vez más presente en las conversaciones sobre salud mental y bienestar. Sin embargo, su significado ha sido, en muchos casos, suavizado o reducido a imágenes idealizadas: velas encendidas, baños con espuma, días de descanso sin preocupaciones. Aunque estas prácticas pueden ser beneficiosas, no representan la totalidad del autocuidado real. Así lo ha querido destacar Julia Martí, psicóloga especializada en salud emocional, en una reciente publicación en su perfil de Instagram.

“La idea que tenemos del autocuidado suele estar teñida de imágenes suaves: velas aromáticas, baños relajantes, días sin obligaciones”, explica Martí. Pero añade que esta visión, aunque reconfortante, está incompleta. Para ella, autocuidarse implica también tomar decisiones difíciles, muchas veces incómodas, pero necesarias para preservar la estabilidad personal.

“A veces, autocuidarte significa hacer lo más difícil”, afirma. Y con esa frase resume una perspectiva menos visible pero fundamental del autocuidado: la parte que implica poner límites, decir que no, dejar atrás relaciones o situaciones que ya no son sanas, aunque una parte de ti quiera aferrarse a ellas. También significa asumir responsabilidades, dejar de postergar decisiones o enfrentarse a cambios que generan incertidumbre, pero que son necesarios.

Martí insiste en que el autocuidado no siempre se siente bien en el momento. Puede implicar incomodidad, tristeza o incluso conflicto con los demás. Pero es precisamente en esos momentos, según la psicóloga, cuando más se manifiesta el compromiso con una misma y con el propio bienestar.

placeholder El autocuidado va más allá de las velas aromáticas o los baños relajantes. (Pexels / Mathilde Langevin)
El autocuidado va más allá de las velas aromáticas o los baños relajantes. (Pexels / Mathilde Langevin)

Sus palabras conectan con una realidad que muchas personas viven en silencio: que cuidarse no siempre es agradable, pero sí imprescindible para sostener el equilibrio emocional a largo plazo. Pero, también, es importante recordar que, ante cualquier dificultad emocional persistente, lo más recomendable es acudir a un profesional. Un psicólogo puede ofrecer herramientas y acompañamiento para gestionar el malestar de forma saludable y adaptada a cada persona. Porque cuidarse, en muchos casos, también significa saber pedir ayuda.

El autocuidado es un concepto cada vez más presente en las conversaciones sobre salud mental y bienestar. Sin embargo, su significado ha sido, en muchos casos, suavizado o reducido a imágenes idealizadas: velas encendidas, baños con espuma, días de descanso sin preocupaciones. Aunque estas prácticas pueden ser beneficiosas, no representan la totalidad del autocuidado real. Así lo ha querido destacar Julia Martí, psicóloga especializada en salud emocional, en una reciente publicación en su perfil de Instagram.

Psicología Bienestar
El redactor recomienda