Dormir de lado no solo es cómodo: también puede ayudar a limpiar tu cerebro, según los expertos
Una postura tan cotidiana como la de dormir puede tener efectos profundos sobre el cerebro. Nuevas investigaciones revelan su vínculo con la limpieza y el cuidado neurológico
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F43a%2F1f6%2F246%2F43a1f624606f1869bcb75c95e1d5afc3.jpg)
- Mario Alonso Puig, cirujano, afirma: "El sueño alarga la esperanza de vida. Tenemos que dormir un mínimo de siete horas"
- Estas son las horas que deben dormir los hombres y las mujeres cada noche, según la ciencia, y no son las mismas
Dormir bien no solo es una cuestión de cuántas horas dedicamos al descanso, sino también de cómo lo hacemos. Aunque elegir una postura suele ser un acto inconsciente, cada vez más estudios apuntan a que dormir de lado, especialmente sobre el lado izquierdo, podría tener beneficios directos sobre la salud cerebral.
Según explicó recientemente la neuróloga Meredith Broderick en el pódcast 'Tosh Show', esta posición favorece el drenaje de las venas del cuello y mejora la actividad del sistema glinfático, una red responsable de eliminar residuos acumulados en el cerebro, como la proteína beta-amiloide, vinculada al desarrollo del Alzheimer. Broderick se apoyó en un estudio publicado en la revista 'Cell', donde se analizaba la relación entre postura y eficiencia en la depuración cerebral durante el sueño.
@danieltosh Talking To Sleep Expert #toshshow #danieltosh ♬ original sound - daniel tosh
Desde otra perspectiva, el neurólogo y asesor científico del sueño Chris Allen también destaca que dormir de lado —y en particular sobre el lado izquierdo— podría ser beneficioso para mantener la agudeza mental a medida que envejecemos, según recogen medios como 'Infobae'. Una afirmación que respalda el neurocientífico Steve Laureys, quien asegura que esta posición puede aumentar hasta en un 25 % la eficacia en la eliminación de desechos cerebrales, en comparación con otras posturas.
Además, dormir de lado puede ayudar a reducir el riesgo de apnea del sueño, una afección que interrumpe la respiración de forma intermitente y que está vinculada al deterioro cognitivo, según Allen. Evitar dormir boca arriba, que favorece esta condición, también puede mejorar la calidad del descanso y la oxigenación del cerebro.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9f9%2Fd50%2F58e%2F9f9d5058ee64fa07283acc809bb0b419.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9f9%2Fd50%2F58e%2F9f9d5058ee64fa07283acc809bb0b419.jpg)
Junto a la postura, otros hábitos también cuentan: mantener una temperatura fresca en el dormitorio (entre 18 y 20 grados), evitar el uso de pantallas antes de dormir y seguir una rutina constante son prácticas que, según los expertos, pueden marcar una diferencia real en la salud cognitiva. Y es que dormir bien no solo nos hace sentir mejor al despertar. La ciencia demuestra que también puede proteger nuestro cerebro, limpiar lo que ya no sirve y prepararnos, literalmente, para un mejor día.
Por supuesto, si a pesar de cuidar estos aspectos persisten los despertares frecuentes, el cansancio diurno o la sensación de no haber descansado, es fundamental acudir a un profesional. Problemas como la apnea del sueño, el insomnio crónico o el síndrome de piernas inquietas requieren diagnóstico y tratamiento especializado. Dormir bien es un derecho, y también una necesidad para vivir y envejecer con salud.
- Mario Alonso Puig, cirujano, afirma: "El sueño alarga la esperanza de vida. Tenemos que dormir un mínimo de siete horas"
- Estas son las horas que deben dormir los hombres y las mujeres cada noche, según la ciencia, y no son las mismas
Dormir bien no solo es una cuestión de cuántas horas dedicamos al descanso, sino también de cómo lo hacemos. Aunque elegir una postura suele ser un acto inconsciente, cada vez más estudios apuntan a que dormir de lado, especialmente sobre el lado izquierdo, podría tener beneficios directos sobre la salud cerebral.