Alba Cardala, neuropsicóloga, revela el truco para saber si te están mintiendo: "Este es un truco usado por expertos detectores de mentiras"
Saber cuándo alguien no dice la verdad puede parecer un arte, pero tiene base científica. Una simple pregunta puede revelar más de lo que imaginas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F96a%2Fad0%2F34a%2F96aad034a207c55a3a4e60668692d1a5.jpg)
- Los gestos y el lenguaje verbal de un mentiroso, según un psicólogo
- 5 palabras que no paran de usar los mentirosos, según la IA
Cuando alguien nos cuenta algo que no termina de convencernos, solemos fijarnos en el tono, las expresiones faciales o el lenguaje corporal. Pero hay una técnica menos conocida y mucho más eficaz para detectar si alguien está mintiendo: poner a prueba su relato desde el final hasta el principio. Una estrategia sencilla, pero muy reveladora, que tiene base neuropsicológica y es utilizada por profesionales del ámbito judicial y policial.
Así lo explica Alba Cardala, neuropsicóloga, en un vídeo compartido en sus redes sociales, donde ofrece claves para identificar mentiras a través del análisis del discurso. “Este es un truco usado por expertos detectores de mentiras en juicios y procesos policiales”, afirma. El método se apoya en una diferencia fundamental entre contar la verdad y construir una mentira.
Según Cardala, decir la verdad es un proceso mental relativamente sencillo: basta con recordar lo que realmente ocurrió. Mentir, en cambio, implica una tarea más compleja para el cerebro. “Tenemos que omitir la historia real a la vez que creamos otra historia inventada que tenga cierto nivel de coherencia para ser creíble”, explica. Ese doble esfuerzo genera una carga cognitiva que aumenta la probabilidad de cometer errores o inconsistencias.
Uno de esos errores habituales es la organización cronológica excesivamente ordenada de los hechos. Cuando alguien miente, tiende a construir su relato de forma lineal y pulida para que parezca creíble. Sin embargo, los recuerdos verdaderos suelen estar salpicados de saltos en el tiempo, detalles desordenados o reconstrucciones parciales, porque así funciona la memoria humana.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F391%2F463%2F014%2F391463014b6bb0a7c8eba7ba92e1e264.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F391%2F463%2F014%2F391463014b6bb0a7c8eba7ba92e1e264.jpg)
La clave, entonces, está en pedirle a la persona que reconstruya la historia en orden inverso, comenzando por el final. “Si es mentira, veremos que la persona tiene muchas dificultades para hacerlo o tiene ciertas incoherencias y ahí le pillaremos la mentira”, sostiene Cardala.
Este truco, utilizado por interrogadores profesionales, puede tener también aplicaciones cotidianas. No se trata de desconfiar sistemáticamente, sino de observar cómo se organiza la información cuando se narra una experiencia. Porque a veces, más que lo que se dice, importa cómo se dice… y desde dónde se empieza a contar.
- Los gestos y el lenguaje verbal de un mentiroso, según un psicólogo
- 5 palabras que no paran de usar los mentirosos, según la IA
Cuando alguien nos cuenta algo que no termina de convencernos, solemos fijarnos en el tono, las expresiones faciales o el lenguaje corporal. Pero hay una técnica menos conocida y mucho más eficaz para detectar si alguien está mintiendo: poner a prueba su relato desde el final hasta el principio. Una estrategia sencilla, pero muy reveladora, que tiene base neuropsicológica y es utilizada por profesionales del ámbito judicial y policial.