Es noticia
Menú
La frase que usan los psicólogos para romper con una relación que ya no te hace bien
  1. Vida saludable
CERRAR ETAPAS PARA MEJORAR

La frase que usan los psicólogos para romper con una relación que ya no te hace bien

Elegir salir con dignidad de una relación es una forma de recuperar el control sobre la vida y abrir la puerta a nuevas etapas más sanas

Foto: Saber decir adiós sin herir a la otra persona. (Pexels)
Saber decir adiós sin herir a la otra persona. (Pexels)

Hay momentos en los que una relación deja de sumar. Aunque el cariño o los recuerdos puedan pesar, continuar en un vínculo que ha perdido su equilibrio emocional puede convertirse en un obstáculo para el bienestar personal. Según los psicólogos, saber cerrar ciclos afectivos de forma respetuosa y clara es tan importante como iniciar una historia desde el afecto y la honestidad.

Romper con alguien no es sencillo, y mucho menos cuando existe confusión, culpa o temor al sufrimiento del otro. Por ello, los especialistas en salud mental recomiendan usar herramientas comunicativas que permitan expresar con firmeza y respeto lo que se siente. Una de las más eficaces es una frase clave que muchos terapeutas emplean o aconsejan a sus pacientes en estos momentos difíciles.

placeholder Poner el foco en lo propio sin culpabilizar. (Pexels)
Poner el foco en lo propio sin culpabilizar. (Pexels)

Esta relación ya no me permite crecer como persona y necesito dar un paso hacia lo que me hace bien”. Esa es, según diversos expertos en psicología de pareja, una de las fórmulas más saludables y empáticas para poner punto final. La clave está en que no se centra en reproches ni culpa al otro, sino que pone el foco en las propias necesidades emocionales y en el proceso de crecimiento individual.

Este tipo de comunicación es una forma de validar lo que uno siente, reconociendo que los vínculos afectivos deben estar basados en el respeto mutuo, la evolución personal y la reciprocidad. Al emplear esta frase, se transmite con serenidad el mensaje de que se ha llegado al límite, pero desde un lugar de autocuidado y sin buscar herir.

placeholder Validar los sentimientos propios sin herir a la otra persona. (Pexels)
Validar los sentimientos propios sin herir a la otra persona. (Pexels)

Según numerosos estudios, las relaciones inestables o con dinámicas dañinas afectan no solo al estado de ánimo, sino también a la autoestima, la capacidad de concentración y hasta al sistema inmune. Por eso, los psicólogos clínicos subrayan la importancia de poner límites cuando una relación deja de ser fuente de paz.

Además de usar frases claras como la mencionada, los expertos aconsejan preparar el momento de la conversación con antelación, elegir un entorno tranquilo y evitar discusiones. También recomiendan mantenerse firme en el mensaje, sin entrar en dinámicas de manipulación o chantaje emocional. Aunque pueda ser una frase que levante incertidumbre en la otra persona, es importante tener un discurso empático donde no se quiera culpabilizar de los sentimientos propios.

placeholder El contacto cero debe ser crucial durante los primeros meses. (Pexels)
El contacto cero debe ser crucial durante los primeros meses. (Pexels)

Tomar distancia tras la ruptura también es crucial. Mantener contacto constante puede alimentar la incertidumbre o generar confusión. En cambio, centrarse en el autocuidado, buscar apoyo emocional y reconectar con uno mismo favorece una recuperación más estable y consciente.

En definitiva, romper con una relación que ya no aporta no significa renunciar al amor, sino reconocer que toda conexión necesita espacios de respeto, crecimiento y bienestar. Y, a veces, la forma más honesta de cuidarse es saber decir adiós.

Hay momentos en los que una relación deja de sumar. Aunque el cariño o los recuerdos puedan pesar, continuar en un vínculo que ha perdido su equilibrio emocional puede convertirse en un obstáculo para el bienestar personal. Según los psicólogos, saber cerrar ciclos afectivos de forma respetuosa y clara es tan importante como iniciar una historia desde el afecto y la honestidad.

Bienestar Psicología Relaciones de pareja Salud mental
El redactor recomienda