Nicolás Salcedo, psicólogo: "La gente no se da cuenta del peligro que tiene reprimir las emociones"
El psicólogo advierte que reprimir lo que sentimos no solo bloquea el dolor, también limita la capacidad de recordar y de experimentar la felicidad
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fba8%2Fc16%2F621%2Fba8c1662139009e68d83097ab24192b3.jpg)
- Este es el rasgo en el que se fijan los psicólogos para descubrir si tienes una gran inteligencia emocional
- Las 7 claves de Marian Rojas Estapé para controlar tus emociones
Las emociones no solo condicionan el estado de ánimo, también influyen directamente en la manera en la que construimos recuerdos. Así lo explica el psicólogo Nicolás Salcedo, que advierte sobre los efectos de bloquear lo que sentimos. “La gente no se da cuenta del peligro que tiene reprimir las emociones”, señalaba en una reciente reflexión.
El especialista recuerda que los recuerdos más duraderos suelen estar ligados a una carga emocional. Una canción de la infancia puede mantenerse intacta en la memoria durante décadas, mientras que lecciones escolares de historia, por ejemplo, se olvidan con facilidad. La diferencia radica en la intensidad afectiva que acompaña a cada experiencia.
Salcedo explica que el problema aparece cuando una persona dedica demasiada energía a no sentir. “Si centro todos mis esfuerzos en reprimir las emociones, entonces no me voy a acordar bien de las cosas”, advertía. Este mecanismo es habitual en quienes han vivido un trauma, ya que para sobrevivir han aprendido a ignorar lo que sentían y a apagar gran parte de sus emociones. El coste de esa estrategia, añade, suele ser una memoria fragmentada y, en muchos casos, recuerdos confusos de la infancia.
En terapia, el enfoque es muy distinto. Según detalla, se trata de crear un espacio seguro donde poco a poco la persona pueda volver a reconocer, regular y aceptar sus emociones. Ese proceso no solo desbloquea recuerdos, también abre la posibilidad de vivir el presente con mayor plenitud.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa79%2Fe69%2F9bb%2Fa79e699bbe417a198873426a35d81ec1.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa79%2Fe69%2F9bb%2Fa79e699bbe417a198873426a35d81ec1.jpg)
Reprimir el dolor no elimina el malestar, sino que limita la capacidad de experimentar felicidad. En su opinión, aprender a sentir, incluso cuando resulta incómodo, es la puerta de entrada para sanar y disfrutar de la vida con mayor intensidad.
La reflexión del psicólogo pone de relieve la importancia de integrar lo emocional en el día a día. Reconocer lo que sentimos, tanto lo agradable como lo doloroso, no debilita, sino que fortalece y permite una relación más consciente con uno mismo y con los demás.
- Este es el rasgo en el que se fijan los psicólogos para descubrir si tienes una gran inteligencia emocional
- Las 7 claves de Marian Rojas Estapé para controlar tus emociones
Las emociones no solo condicionan el estado de ánimo, también influyen directamente en la manera en la que construimos recuerdos. Así lo explica el psicólogo Nicolás Salcedo, que advierte sobre los efectos de bloquear lo que sentimos. “La gente no se da cuenta del peligro que tiene reprimir las emociones”, señalaba en una reciente reflexión.