Síndrome de ovarios poliquísticos y los síntomas que señalan que puedes tenerlo
Los buenos hábitos de vida pueden marcar una gran diferencia a la hora de paliar los efectos de síndromes como este, que puede llegar a afectar a la fertilidad
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F430%2Fd93%2Fb12%2F430d93b12081c6ae5881703d4d312cd2.jpg)
Cada vez estamos más concienciadas de lo importante que resulta llevar una vida sana y activa para cuidarnos. Esto no solo hace referencia a la alimentación, primando ingredientes de calidad y saludables a la hora de diseñar nuestras dietas, también está relacionado con una vida más activa, en la que el ejercicio físico resulta vital.
Intentamos incorporar el ejercicio físico en nuestro día a día, siendo constantes con estos entrenamientos, y para ello probamos diferentes técnicas y sistemas hasta hallar aquel que consigue engancharnos para que renunciar a esta saludable actividad no sea una opción. Intentamos cuidar nuestra mente, a través de ese ejercicio físico o actividades extra, como sesiones de meditación o dedicando unos momentos a nuestros hobbies.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc1a%2F77d%2F475%2Fc1a77d47511ea5c34cef532a98b8783b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc1a%2F77d%2F475%2Fc1a77d47511ea5c34cef532a98b8783b.jpg)
Actividades externas que nos ayudan a sentirnos más equilibradas, pero que no evitan que también tengamos que prestar atención a otros factores para asegurarnos de que todo marcha bien. Conocer algunos de los problemas que afectan a las mujeres con mayor frecuencia puede ayudarnos a reconocerlos más fácilmente en caso de padecerlos y ponernos en manos de profesionales que nos ayuden a enfrentarnos a ellos.
* Si no ves correctamente este formulario, haz click aquí
Se estima que entre un 5 a un 10% de mujeres en edad fértil tienen síndrome de ovarios poliquísticos, una patología que produce irregularidades en la ovulación y que puede llegar a afectar a la fertilidad. Merece la pena empezar por el principio, aclarando qué es el síndrome al que hacemos referencia, pues no conviene confundirlo con otros conceptos semánticamente parecidos.
Ovarios poliquísticos Vs. Síndrome de ovarios poliquísticos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe1b%2F682%2F77d%2Fe1b68277dc2543ecefce8626ab59e05b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe1b%2F682%2F77d%2Fe1b68277dc2543ecefce8626ab59e05b.jpg)
Los ovarios poliquísticos son una afección habitual en mujeres, “es una imagen ecográfica característica donde los ovarios tienen múltiples folículos muy pequeñitos, en ausencia de síntomas asociados se considera una variante de la normalidad”, nos explica Miriam Al Adib, ginecóloga y obstetra de la Clínica Miriam Gine.
En cambio, “el síndrome de ovarios poliquísticos es un desorden hormonal en el que el ovario puede fallar en la ovulación o generar más andrógenos de lo normal, pudiendo dar lugar a síntomas virilizantes, como hirsutismo (vello con distribución no típicamente femenina), acné, alopecia… también ciclos sin ovulación, dando lugar a desórdenes menstruales, como reglas irregulares”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F59d%2Fb99%2F12a%2F59db9912aecfb80e1171ed03d3e7c6af.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F59d%2Fb99%2F12a%2F59db9912aecfb80e1171ed03d3e7c6af.jpg)
Síntomas todos ellos que pueden avisarnos de que existe una patología a la que tenemos que prestar atención. “No es peligroso siempre que controlemos ciertos factores de riesgo” tranquiliza Al Adib. Factores de riesgo como los relacionados con “la hiperplasia de endometrio y la resistencia a la insulina”.
La causa exacta de este síndrome se desconoce, pero se piensa que puede haber varios factores asociados, como los genéticos (quienes lo padecen a menudo ven como otras mujeres de su familia pasan por lo mismo) o ambientales. Los síntomas del síndrome de ovario poliquístico en ocasiones se manifiestan en el momento del primer período menstrual, pero también pueden presentarse más tarde, después de haber tenido varios períodos menstruales, siendo diagnosticado entre los 20 y los 30 años.
Tratamiento de los síntomas de SOP
“No hay un tratamiento que elimine el SOP”, aclara Miriam Al Adib, “pero sus síntomas se pueden controlar muy bien con el tratamiento, que no necesariamente es siempre farmacológico”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fea5%2Faad%2F63d%2Fea5aad63d4582e7bead95bbfdf3dd2d1.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fea5%2Faad%2F63d%2Fea5aad63d4582e7bead95bbfdf3dd2d1.jpg)
Los síntomas del síndrome de ovarios poliquísticos (o SOP) se intensifican cuando tenemos más resistencia a la insulina, que aumenta cuanto peores hábitos tenemos. No nos favorece el exceso de azúcares, sedentarismo, estrés, sobrepeso… “En muchos casos, solo con tener buenos hábitos de vida se controla muy bien, en otros casos hay que suplementar e incluso llegar a tratamientos farmacológicos”, explica sobre los posibles tratamientos.
“Tener buenos hábitos es crucial, si evitamos la resistencia a la insulina el ovario sacará su ‘mejor versión hormonal’. Si a pesar de los hábitos hay síntomas, el tratamiento se realizará en función a qué síntomas hay y qué intensidad tienen. Si, por ejemplo, una mujer tiene retrasos menstruales de menos de tres meses y se encuentra bien, podríamos darlo por bueno; si los retrasos son de más de tres meses hay que tratar para evitar el riesgo de hiperplasia de endometrio”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffd8%2F5d1%2Fe28%2Ffd85d1e28c0579c6fe456bb89320d474.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffd8%2F5d1%2Fe28%2Ffd85d1e28c0579c6fe456bb89320d474.jpg)
No todos los tratamientos están relacionados con los anticonceptivos, también se afrontan otros modos de tratar el SOP. Por ejemplo, los síntomas virilizantes se pueden tratar por separado, “si tienes hirsutismo puedes tratarte en lugar de con anticonceptivos con láser, si tienes acné puedes utilizar un tratamiento dermatológico, etc. Hay múltiples opciones, pero los buenos hábitos no deberían faltar nunca, ya que la resistencia a la insulina favorece las enfermedades cardiometabólicas a largo plazo”.
En cualquier caso, cada paciente es tratada de manera individual, un tratamiento a demanda en función de sus necesidades, síntomas y en busca de una forma efectiva de evitar que los problemas vayan a más, afectando a otros aspectos de su vida. Aunque no es habitual, en algunos casos puede producir esterilidad debido a la mala calidad de los óvulos, una posibilidad que se reduce con un tratamiento temprano.
Cada vez estamos más concienciadas de lo importante que resulta llevar una vida sana y activa para cuidarnos. Esto no solo hace referencia a la alimentación, primando ingredientes de calidad y saludables a la hora de diseñar nuestras dietas, también está relacionado con una vida más activa, en la que el ejercicio físico resulta vital.