Es noticia
Menú
Los dos tipos de medicamentos que pueden aumentar el riesgo de padecer demencia, según los neurólogos
  1. Vida saludable
PARA LA ANSIEDAD O LA ALERGIA

Los dos tipos de medicamentos que pueden aumentar el riesgo de padecer demencia, según los neurólogos

Estos fármacos interactúan sobre la actividad de los neurotransmisores del cerebro, pudiendo afectarlo de manera grave

Foto: Los posibles riesgos de su uso. (Pexels)
Los posibles riesgos de su uso. (Pexels)

La demencia es una de las mayores preocupaciones de salud en nuestra sociedad. Aunque la edad es un factor que contribuye a su aparición, los hábitos de vida poco saludables, el entorno y el uso de ciertos medicamentos pueden también influir en su manifestación.

Algunos de los expertos de la Universidad de Harvard han señalado a los ansiolíticos y los anticolinérgicos como medicamentos potencialmente asociados con un mayor riesgo de desarrollar demencia. Los ansiolíticos se utilizan comúnmente para tratar trastornos de ansiedad, insomnio y problemas musculares. Por otro lado, los anticolinérgicos son empleados para diversas afecciones, como alergias, hipertensión e incontinencia urinaria.

placeholder Un mayor riesgo de desarrollar demencia. (Pexels)
Un mayor riesgo de desarrollar demencia. (Pexels)

Estudios publicados en revistas científicas de prestigio como 'JAMA Internal Medicine' han observado una relación entre la exposición prolongada a estos medicamentos y un incremento en la probabilidad de recibir un diagnóstico de demencia.

Aunque no son ensayos clínicos aleatorizados y no prueban causalidad, estas investigaciones subrayan la necesidad de evaluar cuidadosamente su uso, especialmente en personas mayores, debido a sus posibles efectos secundarios como confusión, pérdida de memoria y riesgo de caídas.

placeholder Controlar su uso en personas mayores. (Pexels)
Controlar su uso en personas mayores. (Pexels)

El impacto de los anticolinérgicos y las benzodiacepinas en el cerebro se relaciona con su interacción con los neurotransmisores. Los anticolinérgicos bloquean la acción de la acetilcolina, un mensajero químico esencial para la memoria, el aprendizaje y otras funciones corporales. Las benzodiacepinas, por su parte, aumentan la actividad del ácido gamma-aminobutírico, que disminuye la actividad neuronal.

Por todo esto lo fundamental es consultar siempre con un profesional médico que evalúe los beneficios y los posibles efectos secundarios en cada caso. Realizar cambios en el estilo de vida, terapias no farmacológicas y tratamientos con menor impacto en la actividad neuronal pueden ayudar a mitigar los riesgos asociados con estos medicamentos.

placeholder Siempre se debe consultar con un profesional de la salud. (Pexels)
Siempre se debe consultar con un profesional de la salud. (Pexels)

El uso de medicamentos como los ansiolíticos y los anticolinérgicos requiere de una evaluación médica cuidadosa, ya que su impacto en el cerebro y en la memoria no debe subestimarse, pudiendo marcar así la diferencia en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como la demencia.

La demencia es una de las mayores preocupaciones de salud en nuestra sociedad. Aunque la edad es un factor que contribuye a su aparición, los hábitos de vida poco saludables, el entorno y el uso de ciertos medicamentos pueden también influir en su manifestación.

Vida saludable Bienestar
El redactor recomienda