Las bayetas y estropajos contienen más de 362 clases de bacterias según centíficos alemanes: esta es la forma más efectiva de desinfectarlas
La combinación de desinfección regular con agua y cloro y la adopción de hábitos de higiene en el hogar son prácticas indispensables
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd67%2F49a%2F7ba%2Fd6749a7ba653ff97071d4a0e7dff8eab.jpg)
- Ni el váter ni la encimera: 5 objetos que conviene limpiar a menudo por los gérmenes que acumulan
- Mantén tu casa impoluta: estos son los seis hábitos antihigiénicos que debes dejar de hacer
Recientes investigaciones llevadas a cabo por científicos alemanes han puesto en evidencia que las bayetas y estropajos, indispensables en la limpieza diaria del hogar, pueden albergar más de 362 clases diferentes de bacterias. Este hallazgo resulta particularmente alarmante, ya que estos utensilios se utilizan frecuentemente en áreas donde se manipulan alimentos, lo que aumenta el riesgo de contaminación cruzada y de la propagación de microorganismos potencialmente nocivos.
Para mitigar este riesgo, los expertos recomiendan desinfectar bayetas y estropajos de manera regular mediante un método sencillo pero eficaz: sumergirlos en un recipiente con una solución de agua y cloro. La acción desinfectante del cloro, combinada con la capacidad de penetración del agua, permite eliminar gran parte de la carga bacteriana.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd56%2F0ff%2F679%2Fd560ff679b61d859405fc451b362c192.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd56%2F0ff%2F679%2Fd560ff679b61d859405fc451b362c192.jpg)
Se aconseja preparar la solución siguiendo las instrucciones del producto, para evitar concentraciones excesivas, y dejar los utensilios en remojo durante al menos 10 a 15 minutos. Posteriormente, es fundamental enjuagarlos a fondo con agua limpia y dejarlos secar al aire libre para evitar la reincorporación de humedad que favorezca la proliferación de bacterias.
Además de la desinfección, es esencial adoptar una serie de medidas de seguridad alimentaria para garantizar un ambiente higiénico en el hogar. Por ejemplo, se recomienda utilizar bayetas y estropajos exclusivos para la cocina, especialmente en superficies que tienen contacto directo con alimentos, y otros distintos para baños u otras áreas del hogar. De esta forma, se minimiza el riesgo de que gérmenes presentes en áreas menos limpias se transfieran a la zona de preparación de alimentos.
Otras prácticas útiles incluyen el lavado inmediato y correcto de estos utensilios tras cada uso, asegurándose de enjuagarlos bien y dejarlos secar completamente. Asimismo, es aconsejable reemplazar bayetas y estropajos de forma periódica, ya que con el tiempo y el desgaste, su capacidad para desinfectar puede verse comprometida. El uso de guantes al manipular soluciones desinfectantes también es una medida preventiva que protege la piel de irritaciones y posibles reacciones alérgicas.
Implementar estas estrategias no solo contribuye a mantener un entorno doméstico limpio, sino que también juega un papel crucial en la prevención de enfermedades y en la seguridad alimentaria. En un mundo donde el sedentarismo bacteriano puede afectar nuestra salud sin que lo notemos, adoptar medidas sencillas como desinfectar adecuadamente los utensilios de limpieza se convierte en una herramienta fundamental para proteger a nuestra familia.
- Ni el váter ni la encimera: 5 objetos que conviene limpiar a menudo por los gérmenes que acumulan
- Mantén tu casa impoluta: estos son los seis hábitos antihigiénicos que debes dejar de hacer
Recientes investigaciones llevadas a cabo por científicos alemanes han puesto en evidencia que las bayetas y estropajos, indispensables en la limpieza diaria del hogar, pueden albergar más de 362 clases diferentes de bacterias. Este hallazgo resulta particularmente alarmante, ya que estos utensilios se utilizan frecuentemente en áreas donde se manipulan alimentos, lo que aumenta el riesgo de contaminación cruzada y de la propagación de microorganismos potencialmente nocivos.