Fortalezas y debilidades de la princesa Leonor: sube en compromiso con la monarquía pero flojea en dotes comunicativas
La heredera cuenta con la misma valoración que el rey Felipe, un 6,5. Los encuestados valoran positivamente la visibilidad que le está dando a la Armada y consideran que su vida privada no es de interés general
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F901%2F1d9%2F38c%2F9011d938c4bd71ff6c0c1a0cad3813d3.jpg)
Si hay una conclusión que nos deja la quinta edición del Informe Borbón que anualmente elabora el instituto IMOP Insights para Vanitatis, es que la actual Familia Real ha sabido recuperar su lugar dentro de los márgenes de la monarquía constitucional. Los reyes no están en la conversación pública ni falta que hace (lo que la encuesta percibe como indiferencia), pero tampoco esa princesa en prácticas que es Leonor de Borbón, quien logra, con un protagonismo cada vez mayor, mantener un alto grado de aprobación entre la mayor parte de la ciudadanía. La construcción de su imagen se está haciendo sin estridencias pero de forma profunda, simbolizando la continuidad en ella de la institución, la esencia de la monarquía misma.
El rey Felipe y la princesa Leonor, como si fueran las dos caras de una misma moneda, son los miembros de la Familia Real mejor valorados, al igual que en 2024. La princesa obtiene un 6,5 de media, aunque su valoración es especialmente alta entre quienes apoyan la continuidad de la monarquía como forma de Estado (8,5).
La evolución de la valoración media de la Princesa de Asturias refleja una trayectoria ascendente, con una mejora significativa a partir de 2022. Tras un leve descenso ese año, sus valoraciones se recuperan con fuerza hasta alcanzar el 6,6 de nota media en 2024 y mantenerse alta en la actualidad, con ese 6,5 que apuntábamos. Este ascenso coincide con una etapa de mayor visibilidad pública en la que ha asumido compromisos más vinculados a su papel futuro, como el juramento de la Constitución o su viaje de instrucción en el buque escuela Juan Sebastián Elcano que está a punto de concluir. Estas cifras sugieren una creciente legitimación social de su figura como heredera.
Hay un patrón que se cumple en todas las oleadas y es el hecho de que los jóvenes se muestran más críticos ante la monarquía y los miembros de la Familia Real, especialmente en el segmento de entre 25 y 35 años. ¿Podría Leonor ser un gancho para acercar a este grupo de población a posturas más monárquicas? La encuesta parece apuntar hacia esta idea cuando revela que, dentro de ese grupo tan exigente, la heredera recibe una valoración más favorable que el propio rey Felipe VI (6,2 contra 5,8) lo cual ya se había registrado en la medición del año anterior.
En relación a la joven guardiamarina de 19 años, son significativos los datos que arroja esta quinta edición del Informe Borbón respecto a lo que más valoran de ella los encuestados. Su compromiso con la monarquía, que ya se situaba como principal fortaleza en 2024, se mantiene en la primera posición del ránking con una valoración media de 7,2. En segunda posición (7,1) se sitúa la idea de que está recibiendo la formación adecuada. Por su parte, la idea de que aporta modernidad a la Corona pierde algo de impulso respecto al año anterior (6,4 frente a 6,6). Los atributos vinculados a su cercanía y habilidades comunicativas registran un ligero descenso (de 6 a 5,8).
El retrato robot del fan de Leonor podría responder al de una mujer de entre 35 y 64 años votante del PP o de Vox. Quienes más penalizan la actuación de la heredera son los votantes de partidos nacionalistas o de izquierdas. Entre quienes se muestran partidarios de un cambio constitucional hacia una república se reconoce sin embargo el compromiso de la Princesa de Asturias con la monarquía, recibiendo una valoración del 5,5.
La imagen de una joven disfrutando de su tiempo libre en las playas de Uruguay no escandaliza en la sociedad de hoy, ni siquiera cuando esa joven es la futura reina de España. Pero la portada de 'Diez Minutos' protagonizada por Leonor de Borbón durante una parada de Elcano ha abierto el debate sobre si la vida privada de la princesa es o no de interés general. La opinión pública se muestra dividida respecto a este asunto. Un 42,2% se muestra de acuerdo con que la vida privada de Leonor es de interés para el público, pero la mayoría, un 57,8%, se muestra poco o nada de acuerdo con esta idea. Solo los sectores más monárquicos demandan más información sobre la vida personal de la hija de los Reyes.
También hay mayoría (57,2%) entre los que creen que el viaje de instrucción de la princesa Leonor a bordo del buque Juan Sebastián Elcano está contribuyendo a proyectar una imagen positiva y atractiva de la Armada Española. Parece que esta idea ha calado especialmente entre los menores de 24 años, quienes se muestran muy de acuerdo, con un 68,4%.
Con todo, si hay un dato que indica que las cosas van bien es el hecho de que nueve de cada diez entrevistados considere que la princesa Leonor será reina. Actualmente, el 86,3% de los encuestados ve como seguro o muy probable que acceda al trono, lo que supone un ligero incremento respecto a 2024. Solo un 2,6% manifiesta su certeza de que no reinará. La creencia de que Leonor de Borbón será la próxima reina de España es ampliamente compartida por todos los grupos de edad y por todos los sexos. Incluso en los territorios más reticentes a la monarquía, como es el caso de Cataluña o País Vasco, los porcentajes no descienden del 78%. Un 81,7% de los votantes de izquierdas también cree que verán coronada a Leonor. Entre los sectores más afines, los porcentajes se disparan.
Ficha técnica
- Técnica: encuesta 'online' realizada a panelistas de IMOP
- Universo: internautas de 18 y más años.
- Ámbito: territorio nacional peninsular, Baleares y Canarias.
- Tamaño muestral: 1.027 entrevistas.
- Fechas de campo: del 6 al 16 de mayo de 2025.
- Error muestral: ±3,1 puntos porcentuales para p=q=50 % y nivel de significación del 95 %, siempre en el supuesto de un muestreo aleatorio simple.
- Equilibraje: al finalizar el campo el fichero de datos se ha sometido a un equilibraje a partir de las siguientes matrices: sexo, edad, comunidad autónoma, tamaño de hábitat y nivel de estudios.
Si hay una conclusión que nos deja la quinta edición del Informe Borbón que anualmente elabora el instituto IMOP Insights para Vanitatis, es que la actual Familia Real ha sabido recuperar su lugar dentro de los márgenes de la monarquía constitucional. Los reyes no están en la conversación pública ni falta que hace (lo que la encuesta percibe como indiferencia), pero tampoco esa princesa en prácticas que es Leonor de Borbón, quien logra, con un protagonismo cada vez mayor, mantener un alto grado de aprobación entre la mayor parte de la ciudadanía. La construcción de su imagen se está haciendo sin estridencias pero de forma profunda, simbolizando la continuidad en ella de la institución, la esencia de la monarquía misma.