Skinnytok, la peligrosa moda de TikTok que amenaza con volver a poner de moda la anorexia
Bajo el hashtag #skinnytok en TikTok se encuentran una amalgama de vídeos en los que presumir de que se marquen las costillas y competiciones sobre quién come menos. La nueva oleada de TCA’s, ya está aquí
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F412%2Fb6b%2F2cb%2F412b6b2cb2b860a68903de751ebc3910.jpg)
Imagina por un segundo los mensajes más tóxicos sobre la imagen del cuerpo, la restricción alimenticia o incluso retos sobre inanición con tan solo desbloquear la pantalla de tu móvil. Eleva la apuesta y súmale que eres una persona joven que pasa un amplio porcentaje de su día en las redes sociales y le das mucho valor al criterio de los demás.
¿Suena terrible? Pues solo tienes que entrar en TikTok y escribir #skinnytok para comprender que los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA’s) -que nunca nos han abandonado y que van más allá de la anorexia y la bulimia- han pasado de estar escondidos en blogs o conversaciones en voz baja a convertirse en objeto de culto, validados por likes.
Frases como “no tienes hambre, solo estás aburrida” o "no merezco un premio porque no soy un perro" se comparten y jalean, educando al algoritmo a que solo te muestre ese tipo de contenidos. “El algoritmo de estas plataformas suele amplificar este tipo de contenido, generando un entorno donde las conductas disfuncionales se ven como normales o incluso deseables. Esto, sumado a la presión social, puede facilitar la aparición o agravamiento de problemas psicológicos como los TCA, la ansiedad o la depresión”, explica Eugenia Ponte, psicóloga especializada en TCA’s y directora de Genesiis (centro de rehabilitación de TCAs https://genesiis.es/).
@helptoweightloss @алин 🪽 #CapCut #views #hotgirl #skinny #imjustgirl #dreamlife #skinygirl #longhair ♬ original sound - 𝖊𝖑𝖎
Si te criaste en los 2000, recordarás las webs pro Ana y pro Mia en las que personas con anorexia y bulimia se daban consejos y se jaleaban para alcanzar la delgadez. Ahora en TikTok, bajo el hashtag #skinnytok puedes encontrar miles de vídeos con el mismo fin, haciendo de ser flaco, sin ningún propósito de salud, una máxima vital.
A pesar de que no hay ningún tipo de legislación o control, en los últimos días, TikTok ha retirado algunos de los contenidos más ofensivos y al buscar el hashtag #skinnytok, ahora aparece un mensaje advirtiendo sobre los contenidos, seguido de posts que critican el movimiento skinnytok.
Para arrojar algo de luz sobre el regreso de la romanización de la delgadez, el encumbramiento de la estética 'heroin chic' de los 2000 (Kate Moss fue uno de sus iconos)y del auge de los TCA'S, hablamos largo y tendido con la psicóloga Eugenia Ponte, experta en este tipo de trastornos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8fe%2F071%2F3bf%2F8fe0713bfad1cb23cfaac03c3509850c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8fe%2F071%2F3bf%2F8fe0713bfad1cb23cfaac03c3509850c.jpg)
¿Qué es un TCA?
Vivimos rodeados de trastornos relacionados con la imagen corporal y la mala relación con la comida, sin embargo, si no has sido diagnosticado con TCA, lo más normal es que no conozcas estas siglas y te parezca que se trata de algo muy lejano, por ello, es primordial concretar de qué se trata.
“Los Trastornos de la Conducta Alimentaria son alteraciones graves en la relación que una persona tiene con la comida, el cuerpo y su imagen corporal. No se trata simplemente de ‘querer estar delgado’ o de ‘comer mal’, sino de problemas complejos que afectan a la salud física, emocional y social de quien los padece”, precisa la psicóloga. Dicho esto, es importante diferenciar los tipos de TCA’s:
- Anorexia nerviosa: La persona restringe mucho la comida, come muy poco y tiene un miedo intenso a subir de peso, aunque ya esté por debajo del peso saludable. Suele haber una distorsión de la imagen corporal: se ve gorda, aunque esté muy delgada.
- Bulimia nerviosa: Episodios de atracones (comer en exceso, con pérdida de control) seguidos por conductas para 'compensar' ese acto, como provocarse el vómito, usar laxantes o hacer ejercicio en exceso. La persona puede tener un peso normal, por lo que muchas veces pasa desapercibida.
- Trastorno por atracón: La persona come grandes cantidades de comida en poco tiempo y siente que no puede parar, pero a diferencia de la bulimia, no hay conductas compensatorias. Esto puede generar mucha culpa, vergüenza y problemas de salud física.
- Otros TCA’s: Son otras formas menos conocidas, como la ortorexia (obsesión extrema por comer “sano”), la vigorexia (obsesión con el ejercicio y el cuerpo musculado) o los trastornos alimentarios no especificados, que no cumplen todos los criterios de los anteriores, como la dismorfia corporal, pero también requieren atención profesional.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc72%2F376%2F3a3%2Fc723763a30b65384962b54ad101f821b.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc72%2F376%2F3a3%2Fc723763a30b65384962b54ad101f821b.jpg)
El entorno es clave
El entorno familiar, escolar, laboral e incluso los propios amigos pueden desempeñar un rol significativo como factores predisponentes, precipitantes o perpetuadores como señala Eugenia Ponte, es decir, que fomenten e intensifiquen estos trastornos. Tenemos normalizados algunos comentarios sobre la subida o bajada de peso o damos y recibimos trucos para comer menos, sin caer en lo dañinos que pueden llegar a ser. Los TCA son cuadros psicopatológicos complejos y pueden surgir por varios factores, además de los psicosociales, también existen variables biológicas y psicológicas.
Por ejemplo, a nivel familiar, “comentarios recurrentes sobre el peso, el aspecto físico o el valor del autocontrol alimentario pueden funcionar como reforzadores directos o indirectos de cogniciones disfuncionales relacionadas con la imagen corporal”, lo que puede desarrollar que crezcamos con un ideal estético de delgadez difícil de alcanzar y frustrante, o que desarrollemos conductas compensatorias: si un día como más, al siguiente ‘me mato a hambre’.
@jessietravels It’s not genetics, it’s what you eat☠️ #skinnytok #gossip #caloriedeficit #ai #nutritionist #caloriecounting #nutritionist #caloriecounting #fyp ♬ الصوت الأصلي - 𝙴𝙼𝙸𝙽 𝚇
El colegio e instituto sons otro foco a tener en cuenta. La imagen corporal se convierte en centro de las burlas, al tomar como referencias cánones corporales normativos, se estigmatiza a los diferentes. Explica la psicóloga Eugenia Ponte que aquí el riesgo de desarrollar un TCA es mayor al ser la “adolescencia, etapa crítica para el desarrollo de la identidad y la autoestima”. Muchos de los trastornos que identificaremos de adultos, los arrastramos de esta etapa.
Pero, tampoco podemos olvidar el entorno laboral. Aquellas profesiones en la que el cuerpo forma parte del trabajo (entretenimiento, deportes o moda, por ejemplo), el riesgo de desarrollar este tipo de conductas es mayor. Pero también hay comportamientos dañinos que parecen inofensivos en nuestro día a día, en todos los trabajos, incluso entre amigos, “comentarios reiterados sobre el físico o las prácticas alimentarias pueden ser vividos como microagresiones que exacerban la vulnerabilidad de sujetos predispuestos”.
@yourdreamgirlfromheaven Men come and go, a small waist is always a small waist #dreambody #smallwaist #model #workoutroutine #abs #skinny #bodygoals #workout #gym #aesthetic #supermodel #selflove #love #men #ex #exboyfriend ♬ som original - 𝖑'𝖆𝖒 𝕷𝖚𝖈𝖆𝖘𝖝𝖟 🥏
Con todo, el entorno no es el único causante de un TCA, pero sí tiene un peso significativo en su aparición y puede agravarlo, “por ello, es esencial promover una cultura relacional que no patologice el cuerpo ni refuerce modelos disfuncionales de autocuidado, favoreciendo una prevención efectiva desde lo psicoeducativo y comunitario”. Además, es en nuestro entorno donde se pueden detectar ciertos patrones o conductas y prevenirlos o ayudar a tratarlos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F85c%2F839%2Fc01%2F85c839c01b058d670219be35268ad760.jpg)
Los riesgos asociados al skinnytok
Sabiendo la volatilidad de la relación con la comida y el aspecto físico y el poder detonante del entorno, la aparición de fenómenos como el #skinnytok sobre el que TikTok ha comenzado a actuar, resulta fácil de identificar como una amenaza no solo para los más jóvenes, sino para una sociedad en la que la delgadez todavía se asocia con el éxito vital.
“Esta situación es muy alarmante, porque evidencia cómo ciertas narrativas asociadas al ‘skinny culture’ (cultura de la delgadez) han resurgido con fuerza en plataformas como TikTok, disfrazadas de contenido aspiracional o de ‘bienestar’. Estos mensajes, aunque a veces se presentan de forma irónica, motivacional o incluso estética, reproducen patrones de conducta propios de los trastornos de la conducta alimentaria, y pueden tener efectos devastadores, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos”puntualiza la psicóloga.
@alexa.dorokhina This is why they stay skinny & glowing ✨ #skinnyera #thatgirlhabits #skinnygirl #wellnessaesthetic ♬ оригінальний звук - havryliuk.mk
El resurgir de la estética heroin chic -una delgadez extrema, alejada de los parámetros de la salud, con rostros demacrados y actitudes de fragilidad-, ahora romantizada como un estatus de elegancia, lo que la psicóloga describe como ‘un fenómeno socialmente aceptado’ encuentra en las nuevas plataformas sociales, dispositivos y aplicaciones un vehículo de expansión mucho más veloz.
“Los ideales de delgadez extrema de los años 2000 se reeditan ahora con más rapidez, menos filtros éticos y mayor alcance gracias al algoritmo. Lo que antes estaba en foros marginales, hoy aparece entre vídeos virales con millones de reproducciones, muchas veces sin moderación ni advertencias de salud”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8aa%2F87e%2F39c%2F8aa87e39ced5ee923a5c6292ba7c938d.jpg)
Aunque han sido borrados u ocultados, hasta hace unos días, podías encontrar contenidos con mensajes como “no tienes hambre, solo estás aburrida” o “no soy un perro, no necesito premios”, mensajes que, “normalizan la restricción alimentaria como virtud moral y banalizan necesidades fisiológicas básicas como el hambre, promoviendo una desconexión peligrosa con las señales del cuerpo”, describe Eugenia Ponte
Resulta también sorprendente la de herramientas peligrosas en las manos menos indicadas y a disposición de un click para vivir en una constante obsesión con el peso y la alimentación. Calorify, SnapCalorie o Foodvisor son un ejemplo. A través de IA, analizan la comida de tu plato y calculan las calorías. Puede que su propósito inicial partiera de la salud pero su uso también puede derivar en prácticas nocivas.
@sofjamk low calorie breakfast but make it tasty & satisfying 🤍 @CaloPal #caloriecounting #caloriesdeficitdiet #healthybreakfast #pilates #skinnytok ♬ Shake It To The Max (FLY) (Remix) - MOLIY & Skillibeng & Shenseea
En skinnytok también encontramos análisis sobre la delgadez (no suficiente para los estándares del hashtag) de las celebrities, así como competiciones de quién come menos en un día o a quién le mide menos la cintura (promovido también por hashtags como el #slavicmodels que repite constantemente imágenes de modelos eslavas muy delgadas).
Este tipo de publicaciones al acceso de toda persona con un móvil y acceso a internet, “promueve la hiperconciencia calórica y la competitividad disfuncional en torno a la alimentación, que pueden derivar en conductas obsesivas, culpa crónica, y escaladas hacia trastornos más graves”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff91%2F99c%2F263%2Ff9199c2631d88658a25270625f27fce4.jpg)
Durante la investigación del skinnytok y ante la desaparición de algunos de los contenidos, es sencillo descubrir nuevos códigos para fomentar esta delgadez sin ningún propósito de salud. Recomendaciones de en comentarios como “prueba Vaganova ballet school videos” en el vídeo de una chica que busca 'motivación tóxica para animarse a ir al gimnasio' .
Perfiles como @helptoweightloss que recopilan vídeos sobre prácticas cuestionables para adelgazar como beber una botella de kéfir para que actúe como un laxante. Sin olvidar la corrupción de los hashtags #skinny, #getinshape o #gymmotivation, que originalmente estaban orientados a la vida saludable, pero ahora han comenzado a llenarse de contenidos con mensajes tóxicos.
Adelgazar no es un éxito, engordar no es un fracaso
“El problema no es solo el contenido aislado, sino el ecosistema de validación que lo rodea: likes, comentarios que lo refuerzan, efectos visuales atractivos y un sistema algorítmico que premia la repetición de estas ideas. La presión estética se digitaliza, se intensifica y se hace omnipresente”, pero ahí no queda la cosa, otra práctica extendida es la de comentar y comprar la evolución física de las famosas (siempre mujeres, ninguna sorpresa), “además, cuando se señala que una celebrity ‘ya no está tan delgada’ como crítica, se activa un lenguaje simbólico que asocia valor y éxito con la delgadez extrema, reforzando el mensaje de que engordar, es un fracaso”.
@stellascholaja I think you really see a difference in the pictures at the end after 6 months with no sugar. What do you think? 🤔 #nosugar #sugardetox #weightloss #diet #fitness #healthylifestyle ♬ original sound - stella
El broche de la psicóloga, especializada en este tipo de trastornos es el mejor resumen y advertencia ante lo que ya está entre nosotros
“Todo esto aumenta el riesgo de aparición y cronificación de TCA, deterioro de la salud mental (ansiedad, depresión, aislamiento social), pérdida de masa muscular o desnutrición funcional incluso en cuerpos ‘normativos’. También refuerza la gordofobia sistémica: se enseña a temerle al cuerpo grande y a asociarlo con el descuido, el fracaso o la debilidad moral.
En síntesis, el fenómeno skinnytok es alarmante porque no solo promueve conductas de riesgo, sino que legitima una visión reduccionista, punitiva y violenta del cuerpo humano, en especial de los cuerpos feminizados. Lo que parece ‘contenido inofensivo’ es, en realidad, una pedagogía del autocastigo y la obsesión corporal”.
Imagina por un segundo los mensajes más tóxicos sobre la imagen del cuerpo, la restricción alimenticia o incluso retos sobre inanición con tan solo desbloquear la pantalla de tu móvil. Eleva la apuesta y súmale que eres una persona joven que pasa un amplio porcentaje de su día en las redes sociales y le das mucho valor al criterio de los demás.