¿Qué es la despersonalización? Las soluciones para no sentirte desconectado
Por lo general se trata de algo puntual y esporádico, pero si se convierte en una sensación frecuente o interfiere en nuestra vida diaria es fundamental pedir ayuda profesional
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F07a%2F7ed%2F430%2F07a7ed430e480307f430ca4b867151e3.jpg)
¿Alguna vez te has sentido desconectado de ti mismo? Como explica la psicoterapeuta Camila Casm, “la despersonalización es un síntoma de disociación en el cual se siente una desconexión profunda con uno mismo”.
También llamado trastorno de desrealización, puede conllevar, además, la sensación de que las cosas que nos ocurren o lo que nos rodea no son reales. En este contexto, las personas que lo padecen afirman también sentirse “perdidos”, “raros”, o “como en un sueño”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fde9%2F217%2Fa22%2Fde9217a22b5365aaa31ddff4995b9294.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fde9%2F217%2Fa22%2Fde9217a22b5365aaa31ddff4995b9294.jpg)
“Puede manifestarse como observar la vida desde fuera de tu cuerpo”, añade la experta. Las personas que sufren episodios de despersonalización suelen tener sensaciones comunes, como por ejemplo, sentirse como si fueran meros espectadores de su propia existencia, sin ningún tipo de conexión emocional con sus acciones o lo que ocurre en sus vidas.
* Si no ves correctamente este formulario, haz click aquí
Por lo general, se trata de algo pasajero y de corta duración, similar a lo que ocurre cuando estamos muy cansados y tenemos la sensación de hacer las cosas como si fuéramos robots o autómatas. Sin embargo, si ocurre de una manera persistente y con frecuencia, puede afectar de manera negativa a las emociones y a la conducta.
Según los expertos, la despersonalización puede aparecer a raíz de padecer estrés, ansiedad, otro tipo de trastornos mentales o, incluso, como mecanismo de defensa y protección ante situaciones difíciles de la vida, como por ejemplo, tras sufrir un episodio traumático, o después de perder a alguien muy querido.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F503%2F7f7%2Fdcf%2F5037f7dcf6b58e5b297b97ca30d05a60.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F503%2F7f7%2Fdcf%2F5037f7dcf6b58e5b297b97ca30d05a60.jpg)
Aunque entre los expertos hay opiniones encontradas sobre la despersonalización, como afirma la psicoterapeuta Camila Casm, buscar ayuda profesional y hablar sobre el tema y sobre cómo te sientes “pueden ser pasos importantes hacia la reconexión contigo mismo”.
Si la despersonalización genera un malestar continuo, o bien si comienza a interferir en nuestra vida diaria, se hará necesario ponerse en manos de un profesional médico experto en psicología o psiquiatría (o ambos) para controlarlo y adquirir estrategias que ayuden a afrontar y superar este problema. Si el facultativo lo considera oportuno, podrá prescribir algún fármaco, por lo general, antidepresivos, que ayuden a mejorar esta desagradable sensación y a llevar mejor el día a día.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F588%2F4d4%2Fa6e%2F5884d4a6edeb4275f5d2476b978f5ab5.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F588%2F4d4%2Fa6e%2F5884d4a6edeb4275f5d2476b978f5ab5.jpg)
En los casos leves, si la despersonalización aparece de manera esporádica, hay herramientas que pueden ayudar a sobrellevarla. El mindfulness puede ser muy beneficioso para superar los momentos complicados, comenzando por admitir, sin juicios y con una actitud abierta y autocompasiva, lo que estamos sintiendo, y que aunque nos genere malestar, es una sensación que desaparecerá.
Realizar ejercicios de respiración profunda también puede resultar muy útil para recuperar la calma en momentos de tensión. También, la autoafirmación de frases como “voy a estar bien”, “estoy presente en este momento”, o “no me gusta esta sensación pero va a desaparecer”. Por último, mantener una buena higiene del sueño, y evitar la cafeína y alcohol, especialmente por la noche, te ayudará, ya que tanto la falta de descanso como el consumo de estas sustancias pueden favorecer la aparición de ansiedad, uno de los principales desencadenantes de la despersonalización.
¿Alguna vez te has sentido desconectado de ti mismo? Como explica la psicoterapeuta Camila Casm, “la despersonalización es un síntoma de disociación en el cual se siente una desconexión profunda con uno mismo”.