Es noticia
Menú
Mario Alonso Puig, médico y experto en crecimiento personal: "Hay dos tipos de silencio, uno de ellos es peligroso"
  1. Vida saludable
cuidado con los silencios

Mario Alonso Puig, médico y experto en crecimiento personal: "Hay dos tipos de silencio, uno de ellos es peligroso"

En uno de sus últimos vídeos, diferencia claramente entre dos formas de silencio que conviene no confundir: uno limitante y otro profundamente transformador

Foto: Mario Alonso Puig
Mario Alonso Puig

El silencio puede ser una fuente de bienestar… o un reflejo de incomodidad. Así lo explica el médico y conferenciante Mario Alonso Puig, que ha dedicado parte de su trayectoria a hablar sobre salud, mente y desarrollo personal.

En uno de sus últimos vídeos, diferencia claramente entre dos formas de silencio que conviene no confundir: uno limitante y otro profundamente transformador. “El silencio de la mudez” es el primero de los tipos que menciona. Es ese que nace de la represión o el miedo a equivocarse.

El silencio que incomoda

placeholder Mario Alonso Puig en una de sus conferencias. (Cortesía/Mario Alonso Puig)
Mario Alonso Puig en una de sus conferencias. (Cortesía/Mario Alonso Puig)

“Mejor me callo para no meter la pata”, ejemplifica Puig, dejando claro que esta forma de callar no nace de la paz, sino de la inseguridad. “Ese silencio es incómodo y absolutamente comprensible”, señala el médico. Sin embargo, no todos los silencios son negativos.

Existe otro tipo de silencio, muy distinto, que nada tiene que ver con la ausencia total de sonido, sino más bien con la ausencia de ruido interno. “Es un silencio que uno puede percibir muy bien cuando estás frente al mar o paseando por la naturaleza… cuando no estás con la voz interior, con el crítico interior”, detalla Puig.

Un silencio que conecta

placeholder Existe otra forma de silencio, más profunda y enriquecedora. No implica la ausencia de sonido, sino de ruido mental (Pexels)
Existe otra forma de silencio, más profunda y enriquecedora. No implica la ausencia de sonido, sino de ruido mental (Pexels)

En esos momentos, aunque siga habiendo sonido en el entorno, dentro de nosotros se hace espacio para la calma. Ese segundo silencio, el llamado “silencio creativo”, tiene un papel clave en el bienestar emocional.

Según explica el experto, es una vía de conexión con partes de nosotros mismos que no siempre atendemos. Solo cuando dejamos de oírnos en exceso, comenzamos a escucharnos de verdad. “Guarda silencio porque tienes todo que descubrir”, afirma con rotundidad.

El poder transformador del silencio interior

Para ilustrar esta idea, Puig rescata una anécdota del pianista polaco Rubinstein. Cuando le preguntaron cuál era el secreto de su música, él no habló de sus manos ni de su técnica, sino de su “manejo de los silencios”.

Un detalle aparentemente menor que, sin embargo, transformaba su arte. Lejos de lo que muchos creen, aprender a callar no es una señal de debilidad. Para Mario Alonso Puig, “nuestro silencio no tiene nada que ver con ‘no tienes nada que decir’, sino con abrir la puerta a lo que está por descubrirse”.

Psicología
El redactor recomienda