Es noticia
Menú
Carmen Machi, Ivana Baquero y Tristán Ulloa nos desvelan los secretos de ‘La Viuda Negra’, el próximo true crime de Netflix
  1. Estilo
  2. Ocio
ESTRENO EN NETFLIX EL 30 DE MAYO

Carmen Machi, Ivana Baquero y Tristán Ulloa nos desvelan los secretos de ‘La Viuda Negra’, el próximo true crime de Netflix

Los actores y el director Carlos Sedes, además del productor Ramón Campos, nos cuentan cómo ha sido llevar el famoso crimen de la viuda de Patraix a una película que intenta huir de los tópicos del género

Foto: Carmen Machi, en plena investigación en 'La viuda negra'. (Netflix)
Carmen Machi, en plena investigación en 'La viuda negra'. (Netflix)

La devoción por el ‘true crime’, por los crímenes pasionales que nos conectan con nosotros mismos y con nuestras emociones más soterradas, es de sobra conocida por las plataformas. Por eso tiene sentido que se estrenen series como ‘El cuerpo en llamas’ o películas como ‘La viuda negra’, que llega a Netflix el próximo 30 de mayo y cuenta con un dispositivo de lo más atractivo.

Carmen Machi, Ivana Baquero y Tristán Ulloa son las tres patas de una ficción basada en el crimen de la ‘viuda negra de Patraix’, historia que llenó las páginas de sucesos y abrió informativos en 2017. El relato de una mujer acusada de inducir el asesinato de su marido y cuyas artes manipuladoras no tienen nada que envidiar a la Barbara Stanwyck de ‘Perdición’.

De los estereotipos del género o de cómo juega la cinta con el sonido y con la estructura narrativa en tres actos hemos hablado con los tres intérpretes, pesos pesados de nuestro audiovisual, y con el productor Ramón Campos y el director, Carlos Sedes, que han querido dar cierta entidad a una cinta que evita caer en los tópicos de este subgénero que no deja de ofrecer títulos.

PREGUNTA. ¿Cuál era vuestra relación con el caso real antes de enfrentaros a la película? ¿Lo conocíais?

CARMEN MACHI. Yo sí lo conocía. Me acordaba perfectamente, aunque no con tanto detalle. Evidentemente, recordaba el sorpresón de la detención de esta mujer, la imagen de ellos en la boda y tal. Además, se han seguido sabiendo cosas a posteriori. Increíble.

IVANA BAQUERO. Yo no tenía conocimiento y creo que fue lo mejor para mí, porque pude descubrirlo desde el principio. Y ese proceso de descubrimiento es fascinante, porque conforme me iba informando veía hechos que parecían de película, nunca mejor dicho. Fue muy interesante. Pero no, no lo conocía, aunque mucha gente sabía del caso, sobre todo la gente de Valencia. Yo debía estar en el extranjero en esa época.

CARMEN MACHI. La prensa internacional cariño (RISAS)

placeholder
placeholder Tristán Ulloa, personaje siniestro y complejo de 'La viuda negra'. (Netflix)
Tristán Ulloa, personaje siniestro y complejo de 'La viuda negra'. (Netflix)

TRISTÁN ULLOA. Yo soy de Carabanchel y tampoco, con el día a día, el trabajo y tal, tenía conocimiento… Igualmente, me parece una historia fascinante, sobre todo a nivel de construcción de personajes y de la propia trama. Puede que suene un poco frívolo, pero para mí no es lo más importante que sea real o no. De cara a la película, es una buena historia o no es una buena historia. Me pasa con muchas películas que veo, de muchas nacionalidades, que luego me entero que eran hechos reales y eso tampoco me cambia mucho la percepción como espectador.

P. Además es un género muy codificado, con mujeres fatales, policías… ¿Cómo evitásteis caer en los estereotipos?

IVANA BAQUERO. Yo creo que dándoles humanidad para interpretar a seres de a pie. Y también obviando lo que comentas: el sensacionalismo, el morbo… Además, creo que Carlos Sedes también hizo una gran labor rodando de una forma muy original. Está dividida en tres bloques con las tres perspectivas que luego confluyen al final, y yo creo que eso sí que le da un toque especial. No sólo nosotros con nuestro trabajo de interpretación. El estilo tiene un aire muy naturalista que hace que la gente pueda llegar no ya a justificar, sino a comprender esos comportamientos humanos. Creo que con eso salimos del estigma y del sensacionalismo de estos casos.

placeholder
placeholder Ivana Baquero es Maje, la femme fatale de la historia. (Netflix)
Ivana Baquero es Maje, la femme fatale de la historia. (Netflix)

TRISTÁN ULLOA. Muchas veces los arquetipos los pone el espectador o los ponen los compañeros periodistas. Nosotros tenemos que trabajar desde una verdad que es más de carne y hueso. En el momento en que profundizas en un sentimiento ya no es un arquetipo. En mi caso trabajaba la personalidad de un señor que se enamora hasta el tuétano de esta chica y con la circunstancia de que es miserable, se considera buen padre y además buen marido. Además, lo vive de una manera natural. Ahí está el conflicto del personaje.

A mí me parece muy inteligente la elección de no haber mostrado absolutamente nada de cómo fue el asesinato. Más allá del contexto, puedo reconocer el sentimiento de esa persona. Más allá de juicios morales. Y de hecho, yo tengo que quitarme el juez de encima para hacer ese personaje. De lo contrario, no lo podría hacer.

CARMEN MACHI. Para nosotros es fundamental saber qué queremos contar desde dentro, no desde fuera. Y vamos mucho más allá del estereotipo. Yo creo que lo de leer los derechos a una persona que acabas de detener no se ven aquí como se ven siempre en las películas. Queríamos trabajarlo todo hablando con la propia policía que hace esa detención. Cuando sí son estereotipos es cuando ves una de serie B, con todos mis respetos hacia ellas, que te pones después de comer y te puedes quedar dormida. Pero aquí tienes que atrapar.

Yo no sé cómo se trabaja desde el estereotipo. Tiene que haber humanidad, como decía Ivana. Y a partir de ahí, toda la exposición que tienes que hacer. El arma aquí es un señor enamorado que no cree que haya hecho nada mal. Cree que ha hecho algo muy positivo porque ha liberado a una persona muy buena que estaba atrapada por las garras del demonio y él la ha salvado. Por eso, para nosotros el estereotipo no existe.

placeholder Machi, inspectora de policía en 'La viuda negra'. (Netflix)
Machi, inspectora de policía en 'La viuda negra'. (Netflix)

P. ¿Por qué pensáis que existe esa pasión por el true crime?

TRISTÁN ULLOA. Se ha hecho true crime toda la vida. Justo antes hablábamos de los Coen o de los clásicos griegos. Ahora nos llama la atención porque hay más medios y más programas que hablan sobre eso y la gente tiene muchísima más información.

CARMEN MACHI. El documental true crime siempre es muy llamativo, porque tú no estás viendo actores sino a personas como tú, reales, y no están interpretando a nadie. Son ellos y a través de ellos ves cómo actuamos las mentes humanas. Creo que eso es algo que nos produce mucha curiosidad.

IVANA BAQUERO. Además, son muy didácticos. Como actores, y como inspiración, son un caramelo.

CARMEN MACHI. A mí me gusta mucho ver documentales de true crime porque ves comportamientos inverosímiles, que a lo mejor darían para una mala peli. Tú lo describes como guion y parece un mal guion, muy exagerado.

El tándem Ramón Campos/Carlos Sedes ha dado de sí producciones como ‘El Caso Asunta’ y se nota la buena sintonía entre productor y director a la hora de elegir estilos y hacer productos comerciales que siempre tienen un toque especial o recursos inesperados. En esta ocasión, la estructura en tres actos o la importancia del sonido, ya que fueron los audios los que delataron a los dos responsables del asesinato.

placeholder Fotograma de 'La viuda negra'. (Netflix)
Fotograma de 'La viuda negra'. (Netflix)

PREGUNTA. ¿Existió desde el principio la decisión de dividir la historia en tres actos, cada uno relacionado con el personaje?

RAMÓN CAMPOS. La estructura viene dada, sobre todo, porque desde el principio nos dimos cuenta que ponernos en el lugar de la policía era lo más interesante. Cuando empezamos a analizar la historia dijimos “vamos a hacer una especie de investigación policial sin ver a Maje, la viuda”. En realidad, los agentes de policía solo averiguaron cosas mediante audios. Llegamos a Salva tarde, en el acto final, porque en realidad no sabemos nada de él cuando empieza la propia investigación. Eso nos llevó a la estructura en tres actos.

P. ¿Y por qué decidisteis que ‘La viuda negra’ fuese una película y no una miniserie?

RAMÓN CAMPOS. Nos dimos cuenta de que, como investigación, era muy sencilla. Solo hay un giro, una llamada, que es el gran error que cometen los dos culpables porque si no hubiera existido esa llamada habría sido un crimen perfecto. No había giros suficientes como para que fuese una serie, como en ‘El caso Asunta’.

placeholder Campos, en uno de sus múltiples estrenos como productor. (Gtres)
Campos, en uno de sus múltiples estrenos como productor. (Gtres)

P. ¿Y qué hay de la utilización del sonido?

CARLOS SEDES. Tratamos de no caer en los tópicos de CSI, de las series de investigaciones. Además era un caso muy sencillo, de escuchas. Entonces, el sonido es un personaje más y gracias a él el espectador actúacasi como un psicólogo investigador. Por eso hay cinco minutos de llamadas. El sonido tiene esa cosa de sugerir lo que no acabas de ver completamente.

P. Hablando de sugerir y no mostrar, ¿cómo fue la decisión de no mostrar el crimen en pantalla y que siempre tuviese lugar fuera de campo?

RAMÓN CAMPOS. No mostrar el asesinato era una cuestión moral, desde el respeto a la víctima. Nos parecía que incidir en el dolor, en la crónica negra, hace daño. A los familiares de las víctimas les hace daño, porque es revivir una situación que no es agradable para nadie. En este en este caso, intentamos hacer el menor daño posible a la familia y no mostrar al fallecido, no mostrar su cuerpo en el lugar del crimen y esconderlo mediante el coche. También decidimos no mostrar la sala forense, el cadáver, no mostrar el asesinato en sí.

placeholder Ivana Baquero, en uno de los momentos más tensos de la cinta. (Netflix)
Ivana Baquero, en uno de los momentos más tensos de la cinta. (Netflix)

P. Tampoco hay un juicio moral hacia los personajes en la película…

RAMÓN CAMPOS. Cualquier persona de esta sala es capaz de matar. Hay muchas ficciones que se hacían oscureciendo a los personajes y diciendo que eran horribles, pero ya no vale únicamente con eso. Hay que mostrar que también son un reflejo de nuestra sociedad y eso es lo que hemos contado. ¿Por qué una mujer pudiéndose separar, decide hacer lo que hace? Y en cuanto a él, lo mismo: ¿por qué le da prioridad a esa mujer tan joven? Además, que esas dos personas que se dedican a cuidar gente por su trabajo de enfermeros, hagan lo que hacen, es muy interesante.

CARLOS SEDES. Yo creo que hay que ir más allá del ‘¿quién fue?’, del 'whodonit' de siempre. En este caso entrábamos en otro juego diferente, más de análisis de los comportamientos de los personajes, que creo que era lo que debíamos hacer.

RAMÓN CAMPOS. Una cosa que nos decían era que el hecho de que fueran personas acostumbradas a cuidar a otras y tener relación con la muerte hacía más comprensible que pudieran llegar a matar. Porque si te dedicas a eso le pierdes cierto miedo. Es que yo veo incluso un animal muerto y me da reparo tocarlo.

Al ser humano le da reparo acercarse a ese ser que estaba vivo. Y en el caso de ellos, el tener esa relación cercana con la muerte en una residencia de ancianos, como trabajadores en un hospital, hace que sea más fácil dar ese paso. Y luego, en lo que en lo que decías de por qué no juzgamos a los personajes… Es que ser infiel no es un delito, es una opción moral. Hay parejas que viven su infidelidad de una forma muy natural. No queríamos tocar eso.

La devoción por el ‘true crime’, por los crímenes pasionales que nos conectan con nosotros mismos y con nuestras emociones más soterradas, es de sobra conocida por las plataformas. Por eso tiene sentido que se estrenen series como ‘El cuerpo en llamas’ o películas como ‘La viuda negra’, que llega a Netflix el próximo 30 de mayo y cuenta con un dispositivo de lo más atractivo.

Streaming