Claudia Nicolasa, psicóloga: "Perdonar con la cabeza no es lo mismo que perdonar con el corazón"
Para muchos, el desafío no es tanto aceptar lo ocurrido, sino reconstruir la percepción y la admiración hacia la persona amada
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0e0%2F763%2F8bf%2F0e07638bf58a20a6299b59b55a9a0511.jpg)
- Estos son los errores más comunes que cometemos tras una ruptura: no romper el contacto es uno de ellos
- Perdonar para sanar: la fórmula emocional que gana fuerza entre psicólogos y coaches
La psicóloga y divulgadora Claudia Nicolasa ha generado debate en redes sociales tras una reflexión que compartió en su cuenta de Instagram, donde abordó uno de los dilemas emocionales más complejos en las relaciones de pareja: la capacidad de perdonar después de una traición.
Según la especialista, el impacto de una infidelidad o una ruptura de confianza no se limita únicamente al dolor inicial. Uno de los efectos más profundos es la transformación en la manera de mirar a la persona que ha fallado. “La mirada lo dice todo”, afirma Nicolasa, subrayando que tras una experiencia de este tipo no solo se quiebra la confianza, sino también la admiración y el respeto, dos pilares fundamentales para mantener un vínculo sólido.
La experta puntualiza que muchas personas logran “perdonar con la cabeza”, es decir, decidir racionalmente continuar la relación y dar otra oportunidad. Sin embargo, ese perdón no siempre llega al terreno emocional. “Seguir adelante no significa necesariamente que se recupere el orgullo por la pareja”, señala. Recuperar la capacidad de mirar al otro con los mismos ojos de antes es, en sus palabras, “uno de los retos más difíciles” tras una infidelidad.
Cabe mencionar así que este planteamiento, en concreto, conecta con un sentimiento común en quienes atraviesan estas experiencias: el de querer perdonar, pero no lograr sentir lo mismo. La psicóloga invita a reconocer esta diferencia entre lo que dicta la razón y lo que marca el corazón, ya que ignorarla puede generar una falsa sensación de reconciliación.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fea7%2F8b4%2F557%2Fea78b455799e78487f15c099e6d36e12.jpg)
El mensaje de Nicolasa ha resonado entre sus seguidores, que en los comentarios compartieron vivencias personales similares. Para muchos, el desafío no es tanto aceptar lo ocurrido, sino reconstruir la percepción y la admiración hacia la persona amada. Con esta reflexión, la especialista recuerda que el perdón no es un acto único ni inmediato, sino un proceso que implica tiempo, honestidad y, sobre todo, la capacidad de revisar si aún es posible sostener el respeto mutuo.
- Estos son los errores más comunes que cometemos tras una ruptura: no romper el contacto es uno de ellos
- Perdonar para sanar: la fórmula emocional que gana fuerza entre psicólogos y coaches
La psicóloga y divulgadora Claudia Nicolasa ha generado debate en redes sociales tras una reflexión que compartió en su cuenta de Instagram, donde abordó uno de los dilemas emocionales más complejos en las relaciones de pareja: la capacidad de perdonar después de una traición.