El arte de Filip Custic toma Londres para recordarnos cuan vulnerables somos
Es uno de nuestros artistas performáticos más internacional y acaba dejar a los londinenses boquiabiertos tras transformarse en una escultura viviente atravesada por cristales. ¿Objetivo? Recordarle al ser humano su fragilidad
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4d4%2F2df%2F912%2F4d42df912d8bc87ec1eee303a4d977fb.jpg)
Nacido en Santa Cruz de Tenerife, Filip Custic cumplirá 32 años este 31 de marzo, lo que le revalida como uno de nuestros artistas multidisciplinares con más proyección. De raíces croatas, lo suyo es la performance, la fotografía, la escultura y el videoarte.
Lo que Custic mejor sabe hacer es trascender lo puramente visual hasta convertir su obra en experiencias provocadoras que generan impacto y reflexión en el espectador. Reconocido por utilizar el cuerpo humano como medio artístico, Filip explora la intersección entre arte, tecnología y percepción de la realidad. Sus esculturas decoran el cuerpo, lo transforman, permitiendo que el arte sea habitado y experimentado de manera directa.
La pieza de videoarte ‘Performance in London’, puesta en práctica la semana pasada, captura la intervención de Custic en las calles del centro de la capital del Reino Unido a través de ‘Filip jugando al cristal’, una escultura habitada por el propio artista que actúa como núcleo de la performance. A través de esta obra, el artista profundiza en la idea de ser un juguete roto, una metáfora sobre la vulnerabilidad inherente a la experiencia humana. “Todos tenemos grietas, fragmentos que intentamos ocultar, pero yo defiendo la expresión total del ser, abrazando tanto los logros como las fracturas personales”, explica el tinerfeño.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F828%2F709%2F811%2F8287098118c9bfc3bc19e2b738bb6519.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F828%2F709%2F811%2F8287098118c9bfc3bc19e2b738bb6519.jpg)
La obra examina cómo las ideas evolucionan durante su creación, sobre cómo un concepto inicial puede transformarse en algo inesperado sin perder coherencia. El vidrio, un elemento recurrente en el lenguaje visual de Custic, refuerza la dualidad entre fragilidad y belleza, pureza y rigor estético. En esta pieza, el vidrio se introduce en el cuerpo del artista de forma casi quirúrgica, sin sangre, en un proceso de absoluta precisión.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc6f%2F863%2F2f2%2Fc6f8632f24c741d78210810f3cb62246.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc6f%2F863%2F2f2%2Fc6f8632f24c741d78210810f3cb62246.jpg)
“Defiendo la expresión total del ser, abrazando tanto los logros como las fracturas personales”, Filip Custic
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F335%2F4fc%2Fd50%2F3354fcd501cf19ff32fd92fe80dfb0b9.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F335%2F4fc%2Fd50%2F3354fcd501cf19ff32fd92fe80dfb0b9.jpg)
Concebida inicialmente como una falda que rodea el cuerpo, la escultura se emancipa al ser extraída, se convierte en un objeto independiente, en una pieza suspendida entre la funcionalidad, la ornamentación y la conceptualización del cuerpo como espacio escultórico.
“Esta obra es una exploración de la transformación, tanto personal como artística. Habla de cómo nuestras fracturas nos moldean y cómo los objetos y los cuerpos evolucionan en un diálogo constante. Al separarla de mi cuerpo, la escultura adquiere autonomía y existe en un espacio intermedio entre objeto e identidad”, señala Custic.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd01%2F48c%2F6ee%2Fd0148c6eec476accf53e13cd9cfb3e74.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd01%2F48c%2F6ee%2Fd0148c6eec476accf53e13cd9cfb3e74.jpg)
‘Performance in London’ forma parte de una serie de intervenciones en ciudades como París, Venecia y Madrid. Custic elige ubicaciones icónicas, familiares, para interactuar con el público, introduciendo su trabajo como un elemento disruptivo. Estas intervenciones buscan sacar a las personas de su rutina diaria, integrándolas en la experiencia artística, invitándolas a cuestionar su realidad y a participar en un diálogo sobre los límites del arte y la percepción.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6f9%2F090%2Ff54%2F6f9090f546f182a82aacbcf9ebeedb27.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6f9%2F090%2Ff54%2F6f9090f546f182a82aacbcf9ebeedb27.jpg)
Esta pieza de videoarte y performance, parte del cuerpo de trabajo que Custic inició en París, fue desarrollada durante su semana de exploración como artista residente en The Mandrake, el hotel-mecenas más increíble de todo Londres. “Nos entusiasma haber colaborado con Filip, brindándole los recursos y la plataforma necesarios para facilitar este innovador proyecto y avanzar en nuestro compromiso compartido con la expresión radical y experimental”, explica Maguelone Marcenac, directora del programa de artistas en residencia del hotel.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6c5%2F6e5%2F2d7%2F6c56e52d771573c635757e83589a467a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6c5%2F6e5%2F2d7%2F6c56e52d771573c635757e83589a467a.jpg)
Este proyecto de Filip Custic también ha contado con el apoyo de SOLO, la colección internacional de arte contemporáneo —localizada en la Puerta de Alcalá de Madrid—, con más de 1.200 piezas, involucrada en numerosas iniciativas para respaldar la creación contemporánea.
Filip Custic ha expuesto su obra en espacios como Parco (Tokio), MdbK (Leipzig, Alemania), Palazzo Giustinian Lolin (Venecia, Italia), Art Basel Miami (Estados Unidos), Colección SOLO (Madrid, España), Caixaforum (Barcelona, España), La Térmica (Málaga, España), Matadero Madrid (Madrid, España) y OMM (Turquía), entre otros.
Nacido en Santa Cruz de Tenerife, Filip Custic cumplirá 32 años este 31 de marzo, lo que le revalida como uno de nuestros artistas multidisciplinares con más proyección. De raíces croatas, lo suyo es la performance, la fotografía, la escultura y el videoarte.