Es noticia
Menú
Juan Avellaneda: “Si alguien se identifica en lo que he contado en mi novela, que hubiera sido mejor persona”
  1. Famosos
ENTREVISTA

Juan Avellaneda: “Si alguien se identifica en lo que he contado en mi novela, que hubiera sido mejor persona”

El diseñador ha publicado su primera novela, ‘Flashing Lights’, una historia ficticia cargada de historias reales que muestra las luces y las sombras de la industria de la moda

Foto: Juan Avellaneda presenta 'Flashing Lights' , su primera novela. (EFE)
Juan Avellaneda presenta 'Flashing Lights' , su primera novela. (EFE)

Juan Avellaneda es diseñador, creador de contenido, hace sus pinitos de vez en cuando en televisión y hasta había probado suerte en el mundo editorial -y conseguido éxito- con un libro en el que hablaba de lo que más sabe, la moda, enseñando a sus lectores a combinar prendas y sacarse el mayor partido. Ahora, se ha entregado de nuevo a las letras, pero para descubrir una nueva faceta, la de novelista.

“Es un libro 100% real. Son las luces y las sombras de lo que es el mundo, no solo de la moda, sino el de la prensa rosa, la creatividad y los influencers o las redes sociales”. Nada más empezar, Juan Avelleneda nos deja claro en esta conversación que en ‘Flashing Lights’, su prime novela, todo es ficción y, a la vez, es donde más verdades ha contado públicamente en toda su carrera.

placeholder 'Flashing Lights', la primera novela de Juan Avellaneda. (Cortesía)
'Flashing Lights', la primera novela de Juan Avellaneda. (Cortesía)

“Este libro me sirvió un poco como diario. Es un libro en el que me desnudo muchísimo. Es lo que tiene la ficción, ayuda a hablar con más libertad. A mí me divertía mucho el poder jugar un poco con el lector y estar contándole cosas superpersonales mías, pero sin que sepan hasta qué punto es cierto”. El diseñador quería que sus lectores fueran ‘voyeur’, que estuviesen durante toda la novela viendo por un agujerito todo lo que está ocurriendo: “Quería que al lector le diera la sensación de que está todo el rato muy metido y que estás casi viéndolo, no leyéndolo”.

Le sirvió para contar cosas que mucha gente nunca creería que son ciertas. “Cuanto más loco parece lo que está pasando, más real es. En el mundo de la moda, la realidad siempre supera a la ficción. Todas las historias me han pasado a mí o las he visto. Si alguien se identifica en lo que he contado, pues que hubiera sido mejor persona”. También para hablar de su lado más personal a través de sus personajes. “Todos los personajes están basados en gente que conozco”. A alguno de ellos, orgulloso, sí les pone nombres y apellidos.

Sophie está muy inspirada en su amiga Nieves Álvarez; Olimpia, la protagonista, tiene su punto de partida en una foto de Lara Cosima, hija del conde Florian Henckel von Donnersmarck, protagonista del baile de debutantes de 2023; está incluso, en menor medida, su marido, y describe como nunca el amor que se profesan. “Nunca he hablado ni me he expresado públicamente por prudencia, pero en un personaje sí que puedo hacerlo”.

placeholder Juan Avellaneda en la presentación de 'Flashing Lights'. (Cortesía)
Juan Avellaneda en la presentación de 'Flashing Lights'. (Cortesía)

Sus protagonistas llevan en sus vivencias su propio nombre. “Los dos personajes protagonistas convergen en mi esencia. Con ellos pude explicar de una forma casi terapéutica cosas que he vivido. La moda es un mundo maravilloso, pero también muy duro”. La protagonista, Olimpia, lucha durante todas las páginas por ser lo que ella quiere y no lo que se espera de ella. “De joven, cuando yo me quería dedicar a la moda, había este esnobismo de no haber estudiado ni haber pertenecido nunca a esa élite de la industria”.

Y esa es la esencia de la novela: si hay que luchar por algo, que sea por ser uno mismo. “Lo más importante, en cualquier entorno, es ser tú mismo”, algo que Avellaneda aplica en todo lo que hace.

También en las redes sociales, otro de los ‘personajes’ principales de esta novela. “Yo soy fiel a mí mismo y si en algún momento me equivoco, pues las dejaré. No pretendo que todo sea perfecto“. En los últimos años, las redes han sido uno de los canales principales del diseñador para conectar con sus seguidores y para llegar a otros muchos miles que ha ido ganando con el tiempo.

Porque si no puedes con tu enemigo, únete a él, y Avellaneda tiene claro que, al igual que le pasa a Olimpia en el libro, las redes sociales son ahora parte fundamental del juego. “En moda, muchas ventas se generan a través de las redes sociales, y quien me diga lo contrario, se está tirando un farol”.

Además de ser un nido de inseguridades donde el odio muchas veces campa a sus anchas, son también un lugar muy necesario para las personas que viven en los márgenes o pertenecen a colectivos oprimidos. “Gracias a las redes, la gente se puede expresar y ser más quien realmente es. Yo de niño, el único referente gay era una caricatura, una mofa, y tú no querías ser eso. Las redes te ayudan a tener un diálogo con gente con la que conectas y te identificas”.

Ayudan también a que la gente vea otras realidades y que se acostumbren a ellas para que la gente pueda vivir con mayor libertad. “Es triste, pero parece que la gente te tiene que dar permiso para ser tú”. Y, aunque luego lo seas, tan rápido te lo dan como te lo intentan quitar. “La gente lanza sus frustraciones contra otros en las redes. Tiene muchas cosas buenas, pero también tienen un lado muy oscuro”.

Otro de los ejes centrales de la novela es la figura de los ‘nepo babies’, hijos de personas con poder -también fama- que nacen y crecen con unos privilegios que casi siempre los colocan en una posición superior a otras muchas personas. Por si alguien se lo pregunta, esta parte de Olimpia, la protagonista, también tiene una inspiración real, pero no es su buena amiga Tamara Falcó. “La gente piensa que la inspiración del libro viene de Tamara Falcó, pero para nada” .Con ella habrá vivido muchas de las historias que forman parte del libro, eso seguro.

Con ‘Flashing Lights’, Avelleneda no pretendía hacer un alegato a favor de ‘los hijos de’; que el personaje fuera una privilegiada le ponía un reto a él como escritor de contar una historia que no había vivido. “Lo más fácil habría sido contar mi propia historia”. Al final, hay muchos miedos y retos en la vida que son los mismos independientemente de la familia en la que nazcas. “Yo quería demostrar que, aun teniéndolo muy fácil, hay mucho más detrás. Lo tienen más fácil, pero también tienen que luchar con las críticas”.

Esta es la lucha interna de la protagonista de su libro, Olimpia, que aparentemente tiene todo a su alcance para hacer lo que quiera en la vida -”A veces, por mucho apellido que tengas, ¿qué haces con eso?”, se pregunta el diseñador-; y también fue la suya propia cuando empezó estudiar Ingeniería Informática presionado por sus padres porque no veían la industria de la moda como un futuro. Demostrando que las letras ya se le dan igual de bien que la confección de un traje a medida, Avellaneda pone el broche de oro a esta entrevista resumiendo a la perfección en una frase el motor de su primera novela: “Hay que destruir para volver a construir”.

Juan Avellaneda es diseñador, creador de contenido, hace sus pinitos de vez en cuando en televisión y hasta había probado suerte en el mundo editorial -y conseguido éxito- con un libro en el que hablaba de lo que más sabe, la moda, enseñando a sus lectores a combinar prendas y sacarse el mayor partido. Ahora, se ha entregado de nuevo a las letras, pero para descubrir una nueva faceta, la de novelista.

Noticias de Famosos
El redactor recomienda