Es noticia
Menú
Qué es el síndrome genitourinario de menopausia y cómo hacerle frente, según la ciencia
  1. Vida saludable
DURANTE ESTA ETAPA

Qué es el síndrome genitourinario de menopausia y cómo hacerle frente, según la ciencia

Esta condición afecta a más del 50% de las mujeres tras la menopausia y sus síntomas tienen mayor prevalencia en quienes sobrepasan los 55 años

Foto: Conocimiento para entender mejor lo que ocurre en nuestro organismo. (Unsplash/Paris Lopez)
Conocimiento para entender mejor lo que ocurre en nuestro organismo. (Unsplash/Paris Lopez)

Los cambios hormonales pueden tener un impacto profundo en la salud y la calidad de vida de quienes la padecen. Durante la menopausia, muchas mujeres comienzan a notar nuevas molestias que generalmente suelen pasarse por alto. Sin embargo, algunas de estas alteraciones pueden requerir tratamiento médico.

Uno de los problemas más frecuentes y menos conocidos es el síndrome genitourinario de la menopausia (SGM), un trastorno que afecta tanto la salud vaginal como la urinaria. Este síndrome suele infradiagnosticarse, ya que las mujeres tienden a considerar que los síntomas son normales a su edad o sienten incomodidad para comentarlos con profesionales. Según estudios recientes como el publicado en 'Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal', entre los síntomas se encuentran la sequedad vaginal, la dispareunia (relaciones sexuales dolorosas) o las infecciones urinarias, todas ellas relacionadas con la disminución de estrógenos.

placeholder La sequedad vaginal es uno de los síntomas característicos de este síndrome. (Unsplash/Keith Tanner)
La sequedad vaginal es uno de los síntomas característicos de este síndrome. (Unsplash/Keith Tanner)

Las alteraciones más comunes son la reducción del espesor del tejido vaginal y el cambio del pH vaginal, que de ser ácido pasa a ser neutro o incluso alcalino. Este cambio en la acidez contribuye a la aparición de bacterias y aumenta el riesgo de infecciones. Además, la pérdida de elasticidad vaginal y la disminución del flujo sanguíneo complican la actividad sexual y generan molestias durante las relaciones.

En lo que respecta al aparato urinario, el debilitamiento de los tejidos y la musculatura del suelo pélvico, incrementa la posibilidad de incontinencia urinaria y urgencia miccional. Muchas de las personas que lo padecen no buscan ayuda debido a la falta de información sobre este síndrome y a la consideración de los síntomas como parte normal del envejecimiento.

placeholder El dolor en las relaciones sexuales también puede ser un síntoma de este síndrome. (Unsplash/Gert Stockmans)
El dolor en las relaciones sexuales también puede ser un síntoma de este síndrome. (Unsplash/Gert Stockmans)

Existen varias opciones terapéuticas para el síndrome genitourinario de la menopausia, dependiendo de la intensidad de los síntomas. Para casos leves, se recomienda el uso de hidratantes y lubricantes vaginales. No obstante, en casos más graves, los estrógenos locales, aplicados en cremas, óvulos o anillos, han demostrado ser una alternativa muy efectiva. Estos tratamientos actúan directamente sobre el tejido vaginal, restaurando su elasticidad y mejorando la hidratación sin los efectos secundarios de una terapia hormonal sistémica.

Para aquellas mujeres que no pueden o no desean usar estrógenos, existen medicamentos como el ospemifeno y la dehidroepiandrosterona (DHEA) intravaginal. El ospemifeno resulta eficaz en el alivio de la sequedad vaginal y mejora el grosor del epitelio vaginal, mientras que la DHEA ayuda a mejorar la lubricación y reducir la dispareunia sin implicar el uso de estrógenos.

Foto: Ideas para conocer mejor tu salud. (Pexels/LinkedIn Sales Navigator)

Otra opción es el láser fraccionado de CO₂, una elección no invasiva que ha ganado popularidad con el paso de los años. Este tratamiento aplica energía térmica en la zona vaginal, lo que estimula la producción de colágeno y mejora el flujo sanguíneo, restaurando además la estructura de la mucosa.

Hay que tener en cuenta que el SGM es una condición crónica y progresiva que puede empeorar sin tratamiento. Por ello, un diagnóstico temprano puede evitar que los síntomas empeoren la calidad de vida. En cualquier caso, si tienes dudas sobre este síndrome y sus síntomas, lo mejor es que acudas a un profesional de salud para que pueda ayudarte a resolver todas tus preguntas, teniendo en cuenta tus circunstancias concretas.

Los cambios hormonales pueden tener un impacto profundo en la salud y la calidad de vida de quienes la padecen. Durante la menopausia, muchas mujeres comienzan a notar nuevas molestias que generalmente suelen pasarse por alto. Sin embargo, algunas de estas alteraciones pueden requerir tratamiento médico.

Vida saludable
El redactor recomienda