Ni bollería ni pasta: estos son los alimentos que suben el azúcar en sangre de manera rápida y crean picos de glucosa altos
Comer con consciencia, sin miedo y entendiendo cómo reacciona el cuerpo, es la mejor forma de cuidar la salud
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb1d%2F682%2F59a%2Fb1d68259aec38dcca81a2821c295a4d8.jpg)
- Carla Zaplana, nutricionista: "Así puedes bajar el azúcar en sangre y prevenir la diabetes"
- El truco para no tener ganas de comer azúcar, según el nutricionista Antonio Escribano
En los últimos años, conceptos como “índice glucémico” o “picos de glucosa” se han vuelto cada vez más comunes en las conversaciones sobre salud y alimentación. Aunque estos picos —es decir, el aumento puntual de azúcar en sangre tras comer— son un proceso natural y esperado, el cuerpo, concretamente el páncreas, está preparado para regularlos liberando insulina. El problema aparece cuando se vuelven demasiado frecuentes, intensos o prolongados, lo que a largo plazo puede alterar el metabolismo, favorecer la inflamación y aumentar el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2.
Muchos alimentos de consumo cotidiano, más allá de los dulces o bollería industrial, pueden contribuir a esos picos de glucosa si no se consumen con moderación. Un ejemplo claro es el arroz blanco, especialmente el de grano corto, habitual en platos como el sushi.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F55c%2F657%2Ff9d%2F55c657f9d34d06584508bb4fb76a5108.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F55c%2F657%2Ff9d%2F55c657f9d34d06584508bb4fb76a5108.jpg)
Su índice glucémico es alto y, al combinarse con vinagre, azúcar y pequeñas porciones de proteína, puede elevar rápidamente los niveles de glucosa. Lo mismo ocurre con las barritas de cereales comerciales, que aunque se presentan como snacks saludables, suelen contener jarabes, harinas refinadas y grasas poco recomendables.
Los aderezos industriales también son fuente oculta de azúcar añadido y grasas trans, elementos que impactan no solo en el azúcar en sangre, sino en la salud cardiovascular. Asimismo, el consumo de zumos —incluso caseros— puede parecer saludable, pero al eliminar la fibra de la fruta y concentrar su azúcar natural, se pierde su capacidad de moderar la absorción de glucosa.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc47%2Fb3f%2F8dd%2Fc47b3f8dd95b57688b583c9bddcd8ee9.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc47%2Fb3f%2F8dd%2Fc47b3f8dd95b57688b583c9bddcd8ee9.jpg)
Sin embargo, esto no significa que haya que eliminar estos alimentos por completo. El cuerpo está diseñado para procesarlos, y lo importante es el equilibrio. Optar por versiones integrales de los cereales, acompañar los hidratos con proteínas y grasas saludables, y cuidar las cantidades y el orden de los alimentos durante la comida puede marcar una diferencia real.
Frutas enteras, legumbres, verduras, cereales integrales y grasas como el aceite de oliva o los frutos secos deben ser la base de una dieta que busque regular los niveles de azúcar sin necesidad de caer en restricciones estrictas. Comer con consciencia, sin miedo y entendiendo cómo reacciona el cuerpo, es la mejor forma de cuidar la salud sin renunciar al placer de comer.
- Carla Zaplana, nutricionista: "Así puedes bajar el azúcar en sangre y prevenir la diabetes"
- El truco para no tener ganas de comer azúcar, según el nutricionista Antonio Escribano
En los últimos años, conceptos como “índice glucémico” o “picos de glucosa” se han vuelto cada vez más comunes en las conversaciones sobre salud y alimentación. Aunque estos picos —es decir, el aumento puntual de azúcar en sangre tras comer— son un proceso natural y esperado, el cuerpo, concretamente el páncreas, está preparado para regularlos liberando insulina. El problema aparece cuando se vuelven demasiado frecuentes, intensos o prolongados, lo que a largo plazo puede alterar el metabolismo, favorecer la inflamación y aumentar el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2.