Es noticia
Menú
Qué es la anosognosia de José 'Chino', la enfermedad que padece el cantante de Supersubmarina desde su accidente
  1. Famosos
Sus claves

Qué es la anosognosia de José 'Chino', la enfermedad que padece el cantante de Supersubmarina desde su accidente

Convertidos en una de las bandas de referencia de la música indie en español del momento, con la reina Letizia entre sus fans, la vida de

Foto: El grupo Supersubmarina, con su cantante sentado en el centro, en una imagen de archivo. (Europa Press)
El grupo Supersubmarina, con su cantante sentado en el centro, en una imagen de archivo. (Europa Press)

Convertidos en una de las bandas de referencia de la música indie en español del momento, con la reina Letizia entre sus fans, la vida de Supersubmarina cambió para siempre con su accidente de tráfico de 2016. Más de 8 años después, todavía con secuelas, se han sentado junto a Gonzo en 'Salvados'.

Bajo el título de '100 maneras de volver', José -'Chino'-, Pope, Jaime y Juanca, han hablado en este primer capítulo del doble especial que ha preparado La Sexta con su historia, tanto de su presente, como de su pasado y de su futuro. Una entrevista muy emotiva, pero también esperanzadora, que llega tras su libro 'Algo que sirva como luz', donde ya recordaban los momentos más complicados de su recuperación.

Un accidente que dejó graves secuelas físicas y psicológicas en todos los afectados. Aunque, en el caso de José Marín 'Chino', sus efectos han sido los más importantes tras estar 31 días en coma. Así, más allá de lo corporal, él mismo narraba en una entrevista para 'El País' cómo le ha afectado su enfermedad, la anosognosia: "Yo no sé lo que es subirme al escenario ahora mismo. He visto vídeos, pero no recuerdo lo que es estar exactamente ahí".

Foto: La banda Supersubmarina, en la presentación de 'Algo que sirva como luz'. (EFE)

Así, José Ángel Morales, doctor en neurobiología e investigador del Departamento de Biología Celular de la Universidad Complutense de Madrid, reflejó en un artículo para la universidad madrileña algunos de los puntos más interesantes de esta enfermedad. La anosognosia es un término médico que se usa cuando las personas que sufren una enfermedad, no son conscientes de lo que les está pasando.

De hecho, pueden incluso minimizar sus síntomas, lo que puede llevar a un peor diagnóstico y tratamiento. "Por ejemplo, si un enfermo de alzhéimer no es consciente de que tiene problemas de memoria, tampoco será consciente de que tiene dificultades para conducir", revela el doctor en Neurobiología. A ello habría que sumar casos más graves, donde la anosognosia puede desembocar en asomatognosia, la negación por parte del paciente de que una parte de su cuerpo les pertenece.

¿Cómo afecta la anosognosia a José Marín?

Una patología que se asocia habitualmente con lesiones cerebrales como accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, como sería el caso del artista jiennense, alteraciones neurológicas como la esquizofrenia o el trastorno bipolar y enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Además, José Ángel Morales desvela que "aunque la anosognosia generalmente esté asociada con lesiones en áreas específicas del cerebro, como el lóbulo parietal derecho, temporoparietal, talámico o del ganglio basal, investigaciones recientes sugieren que este déficit a veces puede estar relacionado con cambios más sutiles en la conectividad cerebral".

"Es decir, que también puede deberse a una falta de conexión entre diferentes regiones del cerebro que impide que seas consciente de que tienes un problema como la debilidad o parálisis parcial de un lado del cuerpo (hemiparesia), la pérdida de sensibilidad en alguna de las partes del cuerpo (déficits hemisensoriales), o dificultades de memoria y lenguaje", añade el experto en su artículo para la Universidad Complutense de Madrid.

Una enfermedad relacionada con la memoria, pero que también puede afectar a muchas otras áreas, como la organización y la memoria de trabajo, las emociones o la percepción de errores. Una patología donde la terapia cognitivo-conductual es clave, y por el momento mejor aliado, para que los pacientes desarrollen una mayor conciencia de su condición. A ello hay que sumar la labor de la terapia ocupacional, que les ayude a adaptarse a su entorno y aprender habilidades para el manejo de su vida diaria, o la terapia de rehabilitación neuropsicológica. Aunque, como el propio doctor en neurobiología revela, la investigación científica continúa avanzando.

Convertidos en una de las bandas de referencia de la música indie en español del momento, con la reina Letizia entre sus fans, la vida de Supersubmarina cambió para siempre con su accidente de tráfico de 2016. Más de 8 años después, todavía con secuelas, se han sentado junto a Gonzo en 'Salvados'.

Noticias de Famosos
El redactor recomienda