Paz Vega debuta como directora hablando de infancia y maltrato: "Mis hijos saben que la igualdad tiene que estar presente"
La actriz estrena este viernes su primera película como directora y directora ejecutiva en la que relata una historia de violencia de género desde la visión de unos niños
Tras más de 20 años de trayectoria profesional, Paz Vega ha dado un giro de guión de 180º con la producción y dirección de su primera película, 'Rita'. Una obra en la que apuesta por el relato de la violencia de género en una familia de Sevilla en los años 80. Un tipo de historia que otras compañeras ya tocaron, como Icíar Bollaín en ‘Te doy mis ojos’, pero que la sevillana retrata desde la visión de los pequeños.
Una apuesta arriesgada, pero decidida para provocar una reflexión en el espectador. “Es curioso ver como la mayoría de los invitados prefieren admitir que son un poquito más machistas que racistas”, contestó en ‘La Revuelta’ ante la nueva pregunta de Broncano a sus invitados. Un análisis que manifestó su lucha por la igualdad y que abrió un debate sobre la banalidad de la cuestión.
Una educación que también ha querido inculcar a sus hijos. “Tanto mi hija como mis hijos han nacido en un contexto en el que saben que la igualdad tiene que estar presente”, explica en conversación con Vanitatis. Una familia fruto de su matrimonio con Orson Salazar, con quien se casó en 2002 y que fue el mismo año en el que ganó su primer Goya.
Desde entonces, tanto a nivel profesional como personal su vida ha sido un éxito. Una carrera de fondo que paso a paso le ha enseñado a ser quien es hoy en día. Vega se ha convertido en una de las españolas más codiciadas tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, se apoya en Salazar y en sus tres hijos para romper techos de cristal y ascender en una profesión que cada día es más complicada. Su último reto, el más personal y más ambicioso. Un filme con el que espera poner el foco donde antes no lo había.
¿Estás nerviosa?
No, estos días ya no, pero sí que estoy cansada, mental y físicamente. También contenta, porque la reacción de la gente que vio La película en el estreno en la Seminci de Valladolid ha sido tan bonita...
¿Cómo era Paz Vega en los años 80? ¿Qué recuerdas de tus veranos en Sevilla?
Muy calurosa, muy calurosa. Pero recuerdo una infancia real, muy de niña, de jugar con las cuatro cosas que tenía. También me encantaba el campo, ir al de mi abuelo y coger un palo grande de la mata, recoger moras o tirarme en la paja. Luego llegaba toda llena de bichos y me provocaban ronchas por todo el cuerpo. Creo que el público conecta muy bien con la película, porque retrato una infancia y una memoria común.
¿Esta obra te ha permitido ser nostálgica?
Claro, es pura nostalgia, aunque no ha sido fácil. Al final estoy hablando de un tema muy complejo y es un drama. Sin embargo, sí hay espacio para lo bonito, lo luminoso y para recordar que, pese a todo, fuimos niños felices, a los que nos ilusionaba cualquier cosa. Por ejemplo, divertirnos con unos cromos, una cuerda o el hecho de salir a la calle o a la piscina por primera vez en verano. Eso era maravilloso.
"Retrato una infancia y una memoria común"
La obra plasma la violencia de género desde la visión de Rita y Lolo, ¿Qué destacarías de su perspectiva y por qué de los niños?
Esta historia se ha contado en muchos sitios, pero nunca se había planteado desde la perspectiva de las otras víctimas que están ahí. Ellos están presentes y, para mí, son las grandes víctimas. Cuando te arrebatan la infancia, te lo arrebatan todo. Para unos niños que viven en ese contexto de violencia, de tensión continua, es muy triste. También es inimaginable cómo construyen su vida los niños que se quedan huérfanos, cómo creces cuando tu padre mató a tu madre. Cada día hay noticias que hablan de esto, pero ellos son solamente una cifra y hasta hace poco ni siquiera se contabilizaban los huérfanos por violencia de género. Entonces, yo me planté y quería contar esto: poner la cámara a la altura de ellos, ir a su lado y ver cómo les afecta.
Con la dificultad que puede acarrear empatizar con una situación así, ¿qué te permitió tomar una visión realista a esa historia?
Investigué, hablé con mujeres que han sufrido maltrato y también hice un documental, que lo tengo ya montado y está en fase de posproducción. Es esencial tener la sensibilidad e intentar darle realismo a esa parte más oscura de esta historia, al mismo tiempo que iluminarla con otros momentos más costumbristas.
¿Crees que nos falta sensibilidad para hablar sobre estos temas?
Puede ser que nos falte porque estamos saturados de tantas noticias, provocando que cada uno vaya a lo suyo. Detrás de cada familia que vive esto hay una tragedia tremenda y ‘Rita’ pretende abrir esta ventanita. Lo hace de una manera muy humilde al ponernos ahí como espectador para observar qué pasa. Si después de que acabe la película, genera una reflexión sobre qué cosas tenemos que cambiar, mi película habrá servido para algo, no solo para entretener.
Sumario
¿Qué te animó a dar el paso para producir y dirigir tu primera obra?
Sentí que había aprendido un oficio y de repente podía contar una historia bajo mi lupa. Percibí que no solo poseía un criterio narrativo visual, sino que podía aportar algo nuevo que no se había hecho todavía.
Has impregnado algunos momentos con la presencia de tu madre. ¿Crees que le debías a ella un pequeño homenaje a través de representar la intimidad entre madre e hija?
Sí, aunque más que a mi madre, a todas las de una generación que nos dijeron ‘estudia, trabaja, no dependas de nadie’ porque no tuvieron ninguna opción. La única era casarse, tener hijos y cuidar a su familia, pese a que criaron a sus hijas con otro pensamiento en libertad. A mí me dijeron: ‘Hija, no hace falta que te cases, tu único objetivo no tiene por qué ser casarte y tener hijos. Hay otras cosas más como estudiar, prepararse, ser libre y ser independiente’. Ellas no tuvieron esa conversación con sus madres, pero supieron darnos a nosotros un gran legado.
¿Has tenido esa conversación con tu hija?
No, porque mi hija ha nacido en una sociedad de paridad igualitaria, por lo menos en mi caso. No ve que yo tengo un rol de madre cuidadora, porque me paso muchas veces meses fuera de mi casa trabajando y es papá quien se queda en casa. Entonces, tanto ella como mis hijos ya han nacido en un contexto en el que saben que la igualdad tiene que estar presente.
¿En algún momento te han obligado a justificar tu autoridad o tu valor, ya no solo como directora, sino como productora ejecutiva o guionista?
He tenido la suerte de que a mí me han dado absoluta libertad y han confiado en mí plenamente desde el principio. Los productores se dieron cuenta de que realmente sí estaba y podía ejercer este rol adecuadamente. Nadie me ha cuestionado la autoridad, nunca la verdad.
"Detrás de cada familia que vive esto hay una tragedia tremenda"
Con poco más de 20 años llegaste a Madrid para incorporarte, entre otras series, a 'Siete Vidas' como Laura. ¿Qué recuerdas de esa época o de esa televisión?
Fue una época de juventud, de mucha diversión, donde me pasaron muchas cosas muy pronto y de las que no fui consciente de lo importantes que eran. Por ejemplo, todo lo que me ha pasado a raíz de rodar ‘Lucía y el sexo’ o ‘Siete vidas’. Muy bonita porque llegué a Madrid y conocí una ciudad nueva, vibrante, nuevos amigos y experiencias. La verdad que me siento muy madrileña de corazón en ese sentido, porque me acogió muy bien y todos los recuerdos que tengo son maravillosos.
Tras más de 20 años de trayectoria profesional, Paz Vega ha dado un giro de guión de 180º con la producción y dirección de su primera película, 'Rita'. Una obra en la que apuesta por el relato de la violencia de género en una familia de Sevilla en los años 80. Un tipo de historia que otras compañeras ya tocaron, como Icíar Bollaín en ‘Te doy mis ojos’, pero que la sevillana retrata desde la visión de los pequeños.
- Marca España y por 927 euros: los dos elegantes looks de Paz Vega en una alfombra roja de Italia Patricia Casas
- De Anne Igartiburu a Begoña García-Vaquero: la nueva temporada del espectáculo que ha reunido a los famosos B. M.
- Duelo de iconos de estilo: Paz Vega y Katie Holmes enfrentan su elegancia en Cerdeña Bruno Mulero