Es noticia
Menú
Richard Chamberlain, el pájaro espino que voló en libertad sexual a los 68 años
  1. Celebrities
FALLECIDO ESTE DOMINGO

Richard Chamberlain, el pájaro espino que voló en libertad sexual a los 68 años

El protagonista de la famosa serie de los 80 no declaró su homosexualidad hasta 2003, cuando aseguró que ya no tenía que esconder más su orientación debido a su imagen de galán

Foto: Chamberlain en 'El Pájaro Espino'. (Gtres)
Chamberlain en 'El Pájaro Espino'. (Gtres)

La carismática televisión de los 80 le debe a Richard Chamberlain, fallecido este domingo a los 90 años, la imagen de un sacerdote enamorado. 'El Pájaro Espino' hizo que Televisión Española volviese a convertir un fenómeno de la tv estadounidense (como 'Las chicas de oro', como 'Falcon Crest' o 'El equipo A') en un fenómeno patrio. Pero el actor fue mucho más que esa serie histórica. Y también una persona llena de contradicciones en un momento en el que no era nada fácil salir del armario y declararse públicamente gay.

A principios de los 60, su carrera despegó justo cuando el sistema de estrellas languidecía y comenzaba ese otro tiempo en el que la pequeña pantalla cobró más protagonismo. En la televisión encarnó al 'Dr. Kilgare', médico y guaperas, desde 1961 a 1966. Por entonces ya era lo que en el argot hollywoodiense se conoce como 'matinee idol', alguien de quien no se esperan grandes interpretaciones pero sí una cara bonita como reclamo para espectadores de todo tipo.

placeholder Chamberlain en una visita a Valencia en 1997. (EFE/ Manuel Bruque)
Chamberlain en una visita a Valencia en 1997. (EFE/ Manuel Bruque)

Aunque los productores solo lo veían como un rostro anguloso y agradecido para la cámara, su trayectoria vital lo posicionó para mostrar en pantalla lo menos bonito de la vida: tuvo un padre alcohólico que no le hizo la vida fácil y en el instituto al que fue, en Beverly Hills, destacó en atletismo ante la presión de la masculinidad y lo normativo.

Después, quiso estudiar historia del arte y pintura en el Pomona College, y allí empezó a hacer teatro y a protagonizar obras de autores como Shakespeare o Arthur Miller. Por aquellos años, la guerra también se cruzó en su vida y sirvió como secretario de una compañía de infantería en Corea.

placeholder Chamberlain en sus años jóvenes. (Gtres)
Chamberlain en sus años jóvenes. (Gtres)

También tuvo la desgracia de ser incluido en la lista negra del Comité de Actividades Antiamericanas. Todo este batiburrillo de datos demostró que la vida lo había preparado de sobra para encarnar personajes tridimensionales y complejos.

Su sagacidad, por ejemplo a la hora de mostrar sus cualidades como cantante, le llevó a publicar un álbum en el 62, 'Richard Chamberlain canta'. También protagonizó musicales como 'My Fair Lady' en la escena teatral.

placeholder Chamberlain en una intervención televisiva. (Gtres)
Chamberlain en una intervención televisiva. (Gtres)

Armarizado pese a que en la comunidad de Hollywood todo el mundo sabía que era gay, ser Tchaikovsky en 'La pasión de vivir' (1970), a las órdenes de Ken Russell, hizo que pudiese mostrar su sexualidad en pantalla.

En la vida real mantenía un romance con Wesley Eure y años más tarde, cuando cumplió su sueño de debutar en Broadway con 'La noche de la iguana', inició una relación de largo recorrido con el asistente de producción de esa obra, Marti Rabett. Él sería el amor de su vida, la persona con la que estuvo más tiempo (hasta 2010, y posteriormente se renconciliaron para continuar juntos hasta la muerte del propio Chamberlain).

En sus memorias, el actor lamentó no haber sido fiel a sí mismo y haber confesado que era homosexual. En 2003, cuando ya había cumplido los 68 años, salió del armario. "Cuando yo era joven, ser gay, afeminado o cualquier cosa por el estilo estaba prohibido. (...) Ya no soy un protagonista romántico, así que no necesito consolidar esa imagen pública más tiempo", afirmó, dejando atrás la imagen de galán que había conquistado a millones de mujeres en todo el mundo. En gran parte, por ese 'El pájaro espino' que se convirtió en un auténtico fenómeno sociológico durante la década de los 80.

Estrenada en 1983, sus escasos cuatro capítulos provocaron un cataclismo en espectadores de todo tipo. La historia de amor prohibido entre el sacerdote católico Ralph de Bricassart y Meggie Carson, a la que daba vida Rachel Ward, cosechó audiencias millonarias e hizo soñar con pasiones prohibidas a muchas personas al otro lado de la pantalla.

placeholder Chamberlain y Rachel Ward en 'El pájaro espino'. (Gtres)
Chamberlain y Rachel Ward en 'El pájaro espino'. (Gtres)

Pese a ser considerado rey de las telenovelas, Chamberlain consiguió establecerse como actor reputado en obras de grandes autores e hizo que el teatro le diese lo que no le había dado el cine, donde estuvo en éxitos como 'Los tres mosqueteros' (1973) de Richard Lester o 'El coloso en llamas' (1974). Con una vida a caballo entre Hawai y Los Ángeles, el intérprete ha permanecido en activo hasta hace pocos años. Los años le convirtieron en uno de esos rostros veteranos a los que siempre da gusto ver. Otro clásico de la televisión con el que se va una época muy especial del medio.

La carismática televisión de los 80 le debe a Richard Chamberlain, fallecido este domingo a los 90 años, la imagen de un sacerdote enamorado. 'El Pájaro Espino' hizo que Televisión Española volviese a convertir un fenómeno de la tv estadounidense (como 'Las chicas de oro', como 'Falcon Crest' o 'El equipo A') en un fenómeno patrio. Pero el actor fue mucho más que esa serie histórica. Y también una persona llena de contradicciones en un momento en el que no era nada fácil salir del armario y declararse públicamente gay.

Hollywood
El redactor recomienda