Llega 'The Studio', un 'The Bear' del mundo del cine: todo lo que sabemos de la serie que desmenuza el Hollywood actual
Este miércoles se estrena una comedia que, a lo largo de diez capítulos, analiza las gracias y miserias de la industria a través de la figura de un ejecutivo al que da vida Seth Rogen
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffe4%2F270%2F7d9%2Ffe42707d9f4bcea4b6b7ef954e9b572d.jpg)
Los jefazos de un estudio de cine son una mina de oro para cualquier ficción. David O. Selznick, Louis B. Mayer, Jack Warner, Harry Cohn... Todos ellos nombres del Hollywood clásico hicieron historia y uno de ellos, el prematuramente fallecido Irving Thalberg (MGM), incluso llegó a inspirar la novela inacabada de Scott Fitzgerald, 'El último magnate'. Al fin y al cabo, estos potentados jugaban a ser demiurgos; organizadores de talento capaces de alzar o destruir carreras y de dar luz verde a bodrios o a obras maestras impepinables.
Una serie sobre uno de esos ejecutivos, pero en el contexto de la actual meca del cine, siempre es una buena noticia. El de esta producción se llama Matt Remick y tiene el rostro de Seth Rogen, protagonista y cocreador de 'The Studio'. En el primer capítulo lo acaban de nombrar director de Continental Studios. Se trata de un personaje, a priori, bastante despreciable. Ejemplos de ello: puede llegar a gastar dos millones de dólares en un coche deportivo y sus tentáculos de poder llegan tan lejos que puede convocar reuniones con el mismísimo Martin Scorsese. También puede reclamar a Ron Howard cortes en su última película con ínfulas de premio. Es rico, es poderoso y es bastante cabrón, por decirlo claro.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcd4%2F706%2F94c%2Fcd470694cf87fb7784445e9485516d8c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcd4%2F706%2F94c%2Fcd470694cf87fb7784445e9485516d8c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0e8%2F747%2Fe7d%2F0e8747e7d042d05630bc724af6f376c6.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0e8%2F747%2Fe7d%2F0e8747e7d042d05630bc724af6f376c6.jpg)
Lo que parece redimir al personaje, como ocurría con los mandamases que hemos citado al principio de este artículo, es su profundo amor por el cine, la pasión que demuestra cuando compara alguna de las secuencias que rueda su equipo con el cine de Paul Thomas Anderson, por ejemplo. O cuando lucha para que sus creativos directores se salgan del tiesto o no sigan a rajatabla las normas dictadas por el dinero y el mercado. Aunque al final acabe cediendo ante ellos sin más remedio.
Al atractivo del protagonista se suma un elenco que para sí quisiera cualquier producción: aquí tenemos a Catherine O'Hara, Kathryn Hahn, Bryan Cranston, Adam Scott, Zac Efron u Olivia Wilde. Además, abundan los cameos de popes de la industria como el propio Martin Scorsese. Algunos de esos personajes también son una muestra de cómo Matt ama el cine y añora los viejos días de Hollywood, cuando el glamour estaba acompañado de diálogos brillantes, estrellas 'bigger than life'; cuando arte y negocio conformaban un matrimonio feliz. Su mentora y colaboradora en la historia es O'Hara, a la que tenemos asociada de sobra a la comedia (su grito de 'Kevin!' en 'Solo en Casa' forma parte de la cultura pop). Ella encarna a una ejecutiva que fue despedida de su anterior trabajo por no dar luz verde a una película con toda la pinta de ser una auténtica basura.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fefb%2Fcb2%2Fc80%2Fefbcb2c803c3f00a6482444f30d24ac7.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fefb%2Fcb2%2Fc80%2Fefbcb2c803c3f00a6482444f30d24ac7.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F002%2F142%2F3e3%2F0021423e3134c0aaee5859def3e487cb.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F002%2F142%2F3e3%2F0021423e3134c0aaee5859def3e487cb.jpg)
A lo largo de diez capítulos de media hora de duración, el ritmo, dicen los que ya la han visto, es frenético. Y los directores, Seth Rogen y Evan Goldberg, utilizan las tomas largas como si se tratase de 'The Bear'. Si en la premiada serie de Disney el mundo de la cocina deja al espectador sin respiro gracias a la forma en la que está narrada la historia, en 'The Studio' se utiliza una estrategia similar (sin llegar a los extremos de ese montaje sincopado y casi alucinógeno) para mostrarnos, entre pasillos, maquilladores, egos gigantescos y cámaras digitales, cómo funciona Hollywood.
Si al principio de este artículo hablábamos de los grandes ejecutivos de la Era Dorada de Hollywood (para acotar, los años 30, 40, 50 y parte de los 60 del pasado siglo) las añoranzas de Matt tienen más que ver con el cine de los 70 que con aquel otro más lejano. Recordemos que aquella fue la era de los directores, el Nuevo Hollywood que albergó al propio Scorsese, a Lucas, a Spielberg, a Coppola o a Hal Ashby. Lo cual nos lleva a pensar que esa época de cine de calidad, con productores poderosísimos e innovadores como Robert Evans ('El Padrino') es también más políticamente correcta que el maravilloso cine que vino antes (no hace falta mencionar la injusta cancelación sufrida por clásicos como 'Lo que el viento se llevó' o en cómo Disney ha tratado de remodelar la 'Blancanieves' del 37 con desastrosos resultados).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbac%2F355%2F498%2Fbac35549804056f7624ace3a868b7cb3.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbac%2F355%2F498%2Fbac35549804056f7624ace3a868b7cb3.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F228%2F2ea%2Fb47%2F2282eab4708064a7a32c860b5aabc63e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F228%2F2ea%2Fb47%2F2282eab4708064a7a32c860b5aabc63e.jpg)
Con lo aquí descrito, parece que 'The Studio' es una serie nicho, hecha solo para aquellos que analizan el mundo y a las gentes de las películas. Pero que levante la mano quien no haya vivido, en un trabajo en el que medie lo creativo, esa pugna entre lo que nos da dinero y lo que verdaderamente nos gusta hacer. Tal vez esa sea la verdadera razón para ver esta comedia que llena a Apple TV este miércoles 26 de marzo. Aprietense los cinturones...
Los jefazos de un estudio de cine son una mina de oro para cualquier ficción. David O. Selznick, Louis B. Mayer, Jack Warner, Harry Cohn... Todos ellos nombres del Hollywood clásico hicieron historia y uno de ellos, el prematuramente fallecido Irving Thalberg (MGM), incluso llegó a inspirar la novela inacabada de Scott Fitzgerald, 'El último magnate'. Al fin y al cabo, estos potentados jugaban a ser demiurgos; organizadores de talento capaces de alzar o destruir carreras y de dar luz verde a bodrios o a obras maestras impepinables.