Es noticia
Menú
Amor por ‘Titanic’ y odio hacia ‘La forma del agua’: Vanitatis elige sus Oscar favoritos (y los que menos)
  1. Estilo
  2. Ocio
LISTADO

Amor por ‘Titanic’ y odio hacia ‘La forma del agua’: Vanitatis elige sus Oscar favoritos (y los que menos)

97 años de Oscars repasados por nuestros compañeros para saber cuáles son las 'mejores películas' que más y que menos les gustan

Foto: Kate Winslet y Leonardo DiCaprio en 'Titanic'. (Gtres)
Kate Winslet y Leonardo DiCaprio en 'Titanic'. (Gtres)

97 años de Oscars son muchos años. Aunque el reguero de espectadores que pierde la gala año tras año haya disminuido su impacto popular, los de la Academia de Hollywood siguen siendo los galardones más importantes del cine. El Oscar más discutido siempre es el que corresponde a la mejor película del año. Hay ediciones en las que gana cierto prototipo de película (grandiosa, histórica y con aspiraciones comerciales además de artísticas) como 'Ghandi' o 'Lo que el viento se llevó'. Otros años, el palmarés se parece más al de un festival de cine como Cannes (de hecho, 'Marty' en 1956 y 'Parásitos' en 2020 ganaron también la Palma de Oro del certamen francés) que al de unos premios tan populares.

En 'Vanitatis' hemos querido hacer un repaso por ese gran premio y sus 97 películas eligiendo nuestro Oscar a favorito en esa categoría y el que menos nos gusta. En este caso, hay temas que se repiten y cosas que pocos entienden del premio, como que 'Chicago' ganase el año de 'El Pianista' de Polanski o que 'Shakespeare in love' se llevase el gato al agua el mismo año en el que se había estrenado 'Salvar al soldado Ryan'. Hay películas que generan tanto amor como odio de nuestros redactores y otras que se quedan en minoría. Un listado ecléctico y sorprendente.

placeholder Tom Hanks y Matt Damon en 'Salvar al soldado Ryan'. (Gtres)
Tom Hanks y Matt Damon en 'Salvar al soldado Ryan'. (Gtres)

Aquí va la lista de nuestros compañeros, una forma de repasar este casi siglo de cine.

Nacho Gay (Director)

placeholder Bette Davis, Marilyn Monroe y George Sanders en 'Eva al desnudo'. (Gtres)
Bette Davis, Marilyn Monroe y George Sanders en 'Eva al desnudo'. (Gtres)

La mejor: Me encantan un montón de películas que han ganado el Oscar. Pero si tengo que quedarme solo con una, aunque me cuesta sobremanera, me decanto por 'Eva al desnudo' (1950). ¿Por qué? Porque sigo enamorado del texto de Joseph L. Mankiewicz y, quizá sobre todo, de Bette Davis, Margo en la ficción, diciendo aquello de: “Abróchense los cinturones, esta noche habrá turbulencias”.

placeholder Renée Zelwegger en 'Chicago'. (Gtres)
Renée Zelwegger en 'Chicago'. (Gtres)

La peor: Se me ocurren muchos títulos, decenas de películas que jamás debieron ser premiadas con el Oscar. Pero si una vez los académicos desbarraron del todo, premiando al film probablemente más insustancial, zafio, intrascendente y aburrido del año, eso ocurrió sin duda en 2002, cuando ganó 'Chicago', de Rob Marshall. Infumable desde el minuto uno al 113. Nunca se había desperdiciado así de mal tamaña cantidad de dinero.

Cote Villar (Subdirectora):

placeholder Paul Newman en 'El Golpe'. (Gtres)
Paul Newman en 'El Golpe'. (Gtres)

La mejor: Diría 20 títulos de uno y otro lado, pero me voy a quedar con los siguientes. 'El Golpe' (1973), de George Roy Hill. Una película maravillosa a la que el paso del tiempo ha respetado, que combina el entretenimiento con el buen cine, lo que yo creo que debe premiar un Oscar. Y por supuesto, Paul Newman y Robert Redford juntos que...

placeholder Fotograma de 'The Artist'. (Cortesía)
Fotograma de 'The Artist'. (Cortesía)

La peor: Una caca.'The Artist' (2011). Lo siento, me aburrió soberanamente.

Cris Castany (Subdirectora y Directora de contenidos de Belleza, Moda y Ocio)

placeholder Juliette Binoche en 'El paciente inglés'. (Gtres)
Juliette Binoche en 'El paciente inglés'. (Gtres)

La mejor: 'El Paciente Inglés' (1996), porque su fotografía, una historia de amor prohibida y uno de mis temas favoritos, la 2ª Guerra Mundial, se convierten en el cóctel perfecto y la convierten en una de esas películas que se quedan en la memoria.

placeholder Catherine Zeta Jones y Richard Gere en 'Chicago'. (Gtres)
Catherine Zeta Jones y Richard Gere en 'Chicago'. (Gtres)

La peor: 'Chicago' (2002), que es un buenísimo musical, no sé si una película para llevarse el Oscar a la mejor película.

Jose Madrid (Redactor Jefe y Editor de Series y Plataformas)

placeholder Marlon Brando y Eva Marie Saint en 'La ley del silencio'. (Gtres)
Marlon Brando y Eva Marie Saint en 'La ley del silencio'. (Gtres)

La mejor: Me podría quedar con 'Lo que el viento se llevó' (1939) o 'Titanic' (1997), que aparte de ser hitos de mi propia vida (ambas las he visto docenas de veces) creo que siguen la fórmula perfecta de arte y negocio que más me gusta de Hollywood. También podría elegir 'El apartamento' porque creo que muestra, por primera vez en una película norteamericana, la sociedad moderna tal y como es. O 'Eva al desnudo' o 'Un americano en París'. La inteligencia de la primera y la belleza de la segunda me enamoran. Pero voy a quedarme con 'La ley del silencio' (1954) porque, además de ser una justificación de la imperdonable delación cometida por Elia Kazan, tiene valores cinematográficos e imágenes que se te quedan para siempre. La conversación entre Marlon Brando y su hermano, Rod Steiger, con aquella frase de "Podría haber sido alguien" por parte del primero, indefenso y triste pese a su apariencia de chico malo, me sigue poniendo la piel de gallina.

placeholder Fotograma de 'En tierra hostil'. (Cortesía)
Fotograma de 'En tierra hostil'. (Cortesía)

La peor: Hay varias como 'Gigi' (1958), que no es ni de lejos la mejor película de Minnelli, o 'La vuelta al mundo en 80 días' (1956), que ganó en el año de 'Gigante', 'Centauros del desierto' o 'Atraco Perfecto'. Es un verdadero crimen porque las tres me parecen mejores películas que el mencionado musical. Pero voy a elegir 'En tierra hostil' (2009), película antibelicista y de tono casi documental que fue muy laureada en su momento. Yo tengo la sensación de que absolutamente nadie ha vuelto a ver. De la Bigelow prefiero 'La noche más oscura' (2012).

Nuria Tibúrcio (Jefa de Casas Reales)

placeholder Anthony Hopkins, icónico Hannibal Lecter en 'El silencio de los corderos'. (Filmin)
Anthony Hopkins, icónico Hannibal Lecter en 'El silencio de los corderos'. (Filmin)

La mejor: Aunque 'Titanic', ganadora del Oscar en 1998, es una de mis películas favoritas, 'El silencio de los corderos' (1991) merece una mención especial. Este thriller psicológico destaca por las magistrales interpretaciones de Anthony Hopkins y Jodie Foster. A diferencia de muchas historias donde dos policías trabajan juntos para atrapar a un asesino, la película introduce un detalle único: uno de los colaboradores en la investigación es Hannibal Lecter, un renombrado psiquiatra con una inquietante afición por el canibalismo. Lecter no solo es un villano icónico, sino que se ha convertido en una figura inolvidable en la historia del cine.

placeholder 'La forma del agua'. (Fox)
'La forma del agua'. (Fox)

La peor: 'La forma del agua', ganadora del Oscar en 2018, destaca por una buena técnica y estética. Sin embargo, considero que su narrativa deja mucho que desear. El intento de forjar un idilio entre lo humano y lo bestial se ve frustrado, ya que la historia se vuelve tediosa. A pesar de la buena dirección de Guillermo del Toro, la cinta cinta te deja con una sensación de vacío una vez terminada.

Álvaro Rey (Jefe de Cierre)

placeholder Poster de 'Spotlight'. (CP)
Poster de 'Spotlight'. (CP)

La mejor: 'Spotlight' (2015). Me decanto por ella no solo por la conexión innata que me genera mi profesión con sus protagonistas, sino por la enorme denuncia que se elabora alrededor de los casos de pederastia dentro de la Iglesia Católica; una realidad absolutamente silenciada durante décadas en los medios y que sigue sucediendo día tras día tras día...La construcción de la trama es brillante, la intriga generada en el espectador aún más, la capacidad de transmitir dolor y angustia sublime, pero sobre todo el valor que se le da a la investigación periodística.

placeholder 'La forma del agua'. (Fox)
'La forma del agua'. (Fox)

La peor: 'La forma del agua' (2017). No soy nada fan de las películas de fantasía, pero aún me saca más de la historia que su hilo conductor sea puramente romántico. Me cuesta conectar con un amor o una pareja incapaz de existir en la realidad, aunque se podría llevar por la referencia de lo imposible, lo platónico... Además, la construcción me parece demasiado pausada y tediosa como para poder disfrutarla. A todo esto también se suma que la Guerra Fría es un periodo histórico que me resulta interesantísimo a nivel personal y son otros temas a los que me gusta acercarme cinematográficamente, más crudos y realistas.

Fruela Zubizarreta (Editor jefe de Estilo de Vida)

placeholder Kevin Spacey y Mena Suvari en 'American Beauty'.(CP)
Kevin Spacey y Mena Suvari en 'American Beauty'.(CP)

La mejor: ‘American Beauty’ (1999). Curiosamente, ninguna de mis muchas películas favoritas ha ganado nunca un Oscar —mi criterio debe ser infame—; pero mis compañeros me piden un título y yo se lo doy: ‘American Beauty’, porque derribó tabúes y confirmó algo que sospechábamos: la sociedad estadounidense está enferma.

placeholder Gwyneth Paltrow en 'Shakespeare in love'. (Universal)
Gwyneth Paltrow en 'Shakespeare in love'. (Universal)

La peor: ‘Shakespeare enamorado’ (1998). La vi y me quedé en plan: ¿¡pero qué deyección es esto!? Eso y que nunca he podido soportar a Gwyneth Paltrow, insufrible pionera de las nepo babies.

Ángela Mora (Redactora)

placeholder Tom Hanks en el icónico banco (situado en Savannah) de 'Forrest Gump'. (Gtres)
Tom Hanks en el icónico banco (situado en Savannah) de 'Forrest Gump'. (Gtres)

La mejor: 'Forrest Gump' (1994) me parece una absoluta maravilla, un repaso de la historia reciente de Estados Unidos en el que se tocan muchísimos temas que siguen en la actualidad. Algunas de las líneas de la película son utilizadas ahora de forma común y creo que eso es una muestra de cuánto ha calado en el público en general.

placeholder Mel Gibson en 'Braveheart'. (Gtres)
Mel Gibson en 'Braveheart'. (Gtres)

La peor: Y en el lado contrario pongo 'Braveheart' (1995). No niego que esté bien realizada y tenga en orden sus cuestiones técnicas, pero solo por lo poco fiel que es a la historia del personaje real, que era un cobarde, gallina, capitán de las sardinas, la pongo como Oscar menos merecido.

Bruno Mulero (Redactor)

placeholder Bette Davis y Gary Merril en 'Eva al desnudo'. (Gtres)
Bette Davis y Gary Merril en 'Eva al desnudo'. (Gtres)

La mejor: 'Eva al desnudo' (1950). Pese al exacerbado protagonismo de Bette Davis (y su carismática mirada hecha canción años después), impacta en el papel y el dramatismo de Anne Baxter. Su papel podría ser también una buena alegoría de lo que Davis vivió con Crawford.

placeholder Fotograma de 'La forma del agua'. (Fox)
Fotograma de 'La forma del agua'. (Fox)

La peor: 'La forma del agua' (2017). Todo el desarrollo tecnológico, dirección de arte y producción que vaya por delante, pero esta película es un intento de hacer algo transgresor y quedarse en el camino. Un amor imposible que no transmite, careciendo de sentido. Lo veo más en serie que en formato película.

Berenice Lobatón (Redactora)

placeholder Tom Hanks y Robin Wright en Forrest Gump.
Tom Hanks y Robin Wright en Forrest Gump.

La mejor: La que más me gusta es 'Forrest Gump' (1994). Siempre he dicho que es una de mis películas favoritas. Si pongo la televisión y la están emitiendo, me quedo siempre a verla.

placeholder Russell Crowe en 'Gladiator'. (Gtres)
Russell Crowe en 'Gladiator'. (Gtres)

La peor: La que menos me gusta, de las que he visto, creo que es 'Gladiator' (2000) que siempre me ha dado mucha pereza. Las películas de romanos siempre me cuesta mucho terminármelas.

Paula Mata (Redactora de Moda y Novias)

placeholder DiCaprio y Martin Sheen en 'Infiltrados'. (Gtres)
DiCaprio y Martin Sheen en 'Infiltrados'. (Gtres)

La mejor: 'Infiltrados' (2006). Como fan incondicional del tándem Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio, no soy objetiva al elegir la mejor película ganadora de un Oscar. Un thriller policiaco que mantiene la tensión y la intriga hasta los últimos segundos para mantenerte pegado a la pantalla.

placeholder Fotograma de 'The Artist'. (Filmin)
Fotograma de 'The Artist'. (Filmin)

La peor: The Artist (2011). Recuperar el cine mudo de finales de los años 20 y convertirlo en una película de 2011, en mi opinión, no fue para tanto. Silencio = aburrimiento.

Margarita Velasco (Redactora de Belleza)

placeholder Escarlata O'Hara y Rhett Butler, dos iconos del cine interpretados por Vivien Leigh y Clark Gable. (EFE)
Escarlata O'Hara y Rhett Butler, dos iconos del cine interpretados por Vivien Leigh y Clark Gable. (EFE)

La mejor: Evidentemente, mi número 1 sería ‘Lo que el viento se llevó’ (1939): una superproducción en tiempos de guerra que hizo historia. ¿Hay alguien que no identifique la escena de “A Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre”? Otra opción sería ‘El apartamento’, una película adelantada a su tiempo. Perfectamente podría vivirse esa situación en 2025. Además, a mi entender, es un género especial, una comedia dramática. ‘Memorias de África’ me ha sorprendido porque no sabía que se llevó el premio grande, pero solamente por los planos sobre Kenia y por tener a Meryl, pues ya lo vale todo.

placeholder Viggo Mortensen y Mahershala Ali en 'Green Book'. (Universal)
Viggo Mortensen y Mahershala Ali en 'Green Book'. (Universal)

La peor: Sobre Oscar que nunca comprendí, creo que el mayor bluff para mí fue ‘Green Book’ (2018). Es una historia bonita pero muy fácil y como muy peli de tarde de domingo. Tampoco comprendí mucho ‘La forma del agua’ ni ‘Moonlight’: eran buenas, pero creo que competían en años con otras claras ganadoras.

Alba G. Salas (Redes Sociales)

placeholder Liam Neeson en 'La lista de Schindler'. (Universal)
Liam Neeson en 'La lista de Schindler'. (Universal)

La mejor: Me quedo con 'La Lista de Schindler' (1993). Es una de esas películas que no se te olvidan jamás, muy emocionante. La veo muy apropiada para no repetir errores del pasado; actos horribles como los que se ven en ella.

placeholder Fotograma de 'El retorno del rey', una de las tres películas con más Oscars de la historia. (Gtres)
Fotograma de 'El retorno del rey', una de las tres películas con más Oscars de la historia. (Gtres)

La peor: 'El señor de los anillos: El Retorno del Rey' (2003). No soporto cómo una película así llegó a esa categoría de los Oscars. Aunque es verdad que no soy nada de sagas ni trilogías ni nada por el estilo. Ni 'Star Wars', ni 'Harry Potter' ni nada parecido.

Mari Carmen López (Redes Sociales)

placeholder Fotograma de Forrest Gump en su paso por el Monument Valley. (Paramount)
Fotograma de Forrest Gump en su paso por el Monument Valley. (Paramount)

La mejor: 'Forrest Gump' (1994) porque tiene una historia emotiva y única, mezcla eventos históricos reales con la vida de una persona y mantiene al espectador interesado. Da importancia al amor incondicional y a tomar la vida como viene: "La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar". La banda sonora también es increíble.

placeholder Richard Gere en 'Chicago'. (Gtres)
Richard Gere en 'Chicago'. (Gtres)

La peor: 'Chicago' (2002) es visualmente impresionante y muy estilizada, con grandes números musicales y una puesta en escena vibrante. Sin embargo, algunos críticos argumentan que la película antepone el estilo y la estética al desarrollo profundo de los personajes o una narrativa sólida. Eso hace que la historia se sienta más superficial y menos conectada. Los personajes principales carecen de profundidad o motivación. Tiene un ritmo irregular y hay tramas lentas y forzadas. La forma en la que presentan los temas es muy superficial y hay demasiada música. No me gusta.

Aarón Espí (Redactor de Fin de Semana)

placeholder DiCaprio y Kate Winslet en 'Titanic'. (Gtres)
DiCaprio y Kate Winslet en 'Titanic'. (Gtres)

La mejor: 'Titanic' (1997) . Siempre que la veo me engancha la historia de amor entre Jack y Rose y los dos mundos que muestra, tan dispares entre sí. Un amor que influye hasta poder sobrevivir e irse antes de que se hundiera del todo. Incluso a día de hoy las escenas en el barco y cómo se va hundiendo me siguen impactando. Además, Leonardo DiCaprio y Kate Winslet transmiten mucha química en todo momento.

placeholder 'La melodía de Broadway', puro Hollywood clásico. (Warner)
'La melodía de Broadway', puro Hollywood clásico. (Warner)

La peor: 'La melodía de Broadway' (1930) porque es una película que me pareció bastante lenta. La trama es evidente y no hay nada sorpresivo en ella. Además la rivalidad entre las hermanas la veo algo forzada. Quizá, también, porque fue de las primeras y ha pasado mucho tiempo, pero como la vi hace unos años, me pareció que hasta las coreografías estaban algo anticuadas.

Patricia Casas (Redactora de Fin de Semana)

placeholder Judi Dench en 'Shakespeare in love'. (Gtres)
Judi Dench en 'Shakespeare in love'. (Gtres)


La mejor: Mi título favorito de los que han ganado el Oscar a Mejor Película es 'Shakespeare in Love' (1998). Como fan de las comedias románticas, me encanta cómo esta película le da un giro innovador al género, combinando romance, humor, un homenaje a la creación artística del escritor y la reivindicación de la mujer en papeles centrales. Además, creo que la comedia ha sido históricamente infravalorada en los premios cinematográficos, vista muchas veces como una categoría menor o "hecha para chicas" como insulto, cuando en realidad es una forma poderosa de contar historias significativas. Prueba de ello es que solo tres comedias románticas han ganado este galardón en casi 100 años de historia: 'Sucedió una noche' (1934), 'El apartamento' (1960) y 'Shakespeare in Love', que además sigue siendo la última en lograrlo, hace ya más de 25 años. Es hora de redignificar la comedia y reconocer su capacidad para emocionar, sorprender y dejar huella en el cine.

placeholder Frodo y Sam en 'El retorno del rey'. (Gtres)
Frodo y Sam en 'El retorno del rey'. (Gtres)

La peor: Si tuviera que elegir la cinta más sobrevalorada que ha ganado el Oscar a Mejor Película, me debatiría entre 'El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey' (2003) o 'Gladiator' (2000), aunque me decanto por esta última. Es innegable que tiene una gran puesta en escena y una banda sonora inolvidable, pero su historia sigue un esquema demasiado predecible dentro del cine épico y de lo que se espera de un protagonista masculino: un héroe caído en desgracia que busca venganza (eso sí, con una calidad actoral sublime). Además, su triunfo en los galardones se puede cuestionar, ya que competía con películas como 'Traffic' o 'Tigre y dragón', que tenían propuestas más innovadoras.

97 años de Oscars son muchos años. Aunque el reguero de espectadores que pierde la gala año tras año haya disminuido su impacto popular, los de la Academia de Hollywood siguen siendo los galardones más importantes del cine. El Oscar más discutido siempre es el que corresponde a la mejor película del año. Hay ediciones en las que gana cierto prototipo de película (grandiosa, histórica y con aspiraciones comerciales además de artísticas) como 'Ghandi' o 'Lo que el viento se llevó'. Otros años, el palmarés se parece más al de un festival de cine como Cannes (de hecho, 'Marty' en 1956 y 'Parásitos' en 2020 ganaron también la Palma de Oro del certamen francés) que al de unos premios tan populares.

Premios Oscar
El redactor recomienda