El lado más íntimo de Franco: de sus primeros amores a la huida de su padre
Un documental de DMAX, que se emite este lunes 19, rescata y restaura imágenes en las que se ve cómo el dictador usaba su faceta más familiar y personal para mostrar cercanía
Un dictador implacable que usaba su imagen familiar para transmitir un mensaje de normalidad. Un tipo acomplejado que utilizaba el poder para venganzas personales y para demostrarse a sí mismo que era mejor de lo que le habían dicho de niño. Francisco Franco, apodado Cerillita y Franquito en sus inicios militares, aparece retratado con toda su crudeza en ‘Franco en color’, un documental que se emitirá en DMAX y que ha recuperado imágenes inéditas, otras antiguas, las ha coloreado con esmero y las ha montado para contar la historia del dictador desde sus inicios. Vanitatis ha tenido acceso en primicia al material, que se podrá ver en dicha cadena a partir de este lunes 18.
LEA MÁS: La familia Franco subasta joyas por valor de 400.000 euros
En el citado reportaje se recuperan también imágenes de la película ‘La malcasada’ (1926), en la que el entonces general Franco aparecía interpretándose a sí mismo, un militar de prestigio que se codea con la alta sociedad, con soltura, amplias sonrisas y una mirada -siempre es mirada- de satisfacción.
La vida sentimental de Franco nunca fue fácil. Lo contaba al detalle la periodista Pilar Eyre en su ‘Franco confidencial’. En el documental se cuentan las escasas relaciones amorosas de Franco. Tuvo una ‘novieta’ en su Ferrol natal y después un amor no correspondido, el de Sofía Subirá, hija de un militar. Franco se carteaba con Subirá sin lograr respuesta. En el filme se pueden ver fotografías de ella y de su primera novia.
Parecidas
Ambas son mujeres morenas y Subirá tiene incluso algún parecido con Carmen Polo, la niña bien asturiana que se convertiría en la esposa del dictador. Todas las imágenes han sido tratadas con novedosas técnicas digitales.
En el documental se pueden ver los momentos más importantes y desconocidos del dictador, en fotografías coloreadas de manera minuciosa por un equipo de profesionales, con las últimas herramientas digitales de tratamiento de imagen y un laborioso proceso de documentación para dotarlas del máximo realismo, rigor histórico y espectacularidad.
LEA MÁS: La menguante herencia de los Franco, propiedad a propiedad
Boda no deseada
Destinado a Asturias en 1917, conoció entonces a Carmen Polo, joven de una familia adinerada de Gijón, y cuando decidieron casarse, el padre de la novia se opuso. Fue por el tesón de Polo y la carrera fulgurante de Franco que finalmente lograron celebrar la boda, el 22 de octubre de 1923, con el rey Alfonso XIII de padrino. Todo un logro para un joven general (el más joven de Europa en su momento) nacido en una familia sencilla, rota por la ausencia del padre, quien se fugó con su amante a Madrid. Liberal y masón, el también militar Nicolás Franco fue uno de los motivos por los que el dictador siempre tuvo en su objetivo a ambos colectivos.
Su vida personal estuvo siempre entrelazada a su vida política. Famosa es la película ‘Raza’, escrita por Jaime de Andrade, que no era más que su seudónimo. Algo que no se supo hasta 1964, cuando el ya Generalísimo pidió su entrada en la SGAE como autor. Esas salidas de tono, aplaudidas gracias a un régimen autoritario y cruel, fueron numerosas, lo que le confieren, con el tiempo, un cierto aire ridículo. Antes de ‘Raza’ ya había escrito ‘Diario de una bandera’, publicado en 1923, una loa a su vida en la Legión, donde se formó y creció como militar.
El documental se trufa con imágenes de Franco con su mujer y su única hija, Carmen Franco, una niña usada por la dictadura para mostrar al sátrapa más íntimo y cariñoso. La pequeña, con su pelito corto ondulado, peinado clásico de la época, aparece siempre feliz, dando saltos, cariñosa con su padre, ajena a la terrible situación que vive el país. Muchas de las imágenes son en el pazo de Meirás, regalo de las autoridades de Coruña al dictador. Pese a la pobreza, ellos vivían en una apoteosis de lujo.
Hambruna
Tras la Guerra Civil, España sufrió uno de los momentos más duros de su historia, motivo por el que Franco no pudo intervenir en la II Guerra Mundial, dependiente de la caridad de Inglaterra y Estados Unidos para poder suministrar algo de alimento a una población hambrienta.
Durante la guerra murió su hermano Ramón, experto aviador, republicano convencido hasta que su hermano logró reclutarlo para su bando. Su muerte, mientras volaba de Baleares a la Península, no fue suficiente para que Franco abandonara el frente. No asistió al funeral de Ramón. En cambio, ya dictador, sí que decidió estar presente en el entierro de su padre, con quien nunca mantuvo relación. Incluso organizó su funeral. Eso sí, prohibió que acudiera su viuda, Agustina Aldana, a quien siempre culpó de la huida de su padre.
Así era el dictador, un tipo vengativo, acomplejado y cruel que era capaz de cualquier cosa para mantener su imagen y, sobre todo, para mantenerse en el poder. Como siempre se dice: el dictador murió en la cama. Eso, lo veremos en el segundo capítulo de 'Franco en color', el lunes 25 de noviembre.
Un dictador implacable que usaba su imagen familiar para transmitir un mensaje de normalidad. Un tipo acomplejado que utilizaba el poder para venganzas personales y para demostrarse a sí mismo que era mejor de lo que le habían dicho de niño. Francisco Franco, apodado Cerillita y Franquito en sus inicios militares, aparece retratado con toda su crudeza en ‘Franco en color’, un documental que se emitirá en DMAX y que ha recuperado imágenes inéditas, otras antiguas, las ha coloreado con esmero y las ha montado para contar la historia del dictador desde sus inicios. Vanitatis ha tenido acceso en primicia al material, que se podrá ver en dicha cadena a partir de este lunes 18.